La Segunda Revolución Industrial: Innovaciones, Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Avances y Cambios en la Segunda Revolución Industrial

Nuevas Fuentes de Energía

Conviviendo con el carbón, que siguió siendo importante, apareció la electricidad. Su desarrollo fue posible a partir de 1879, cuando Thomas Edison inventó la bombilla incandescente. Posteriormente, se consiguió el alumbrado público, se construyeron las primeras centrales hidroeléctricas y se logró conducir la energía eléctrica hasta fábricas y ciudades, revolucionando la producción y la vida cotidiana. También surgió el petróleo como nueva fuente de energía, que empezó a usarse masivamente con la invención del motor de combustión interna y el desarrollo de la industria automotriz. La primera refinería moderna se considera que se estableció en la década de 1850, y su uso se expandió rápidamente. Por ejemplo, John D. Rockefeller fundó en 1870 la Standard Oil, que llegó a ser la mayor empresa petrolera del mundo, evidenciando la creciente importancia de esta fuente de energía.

Avances Técnicos e Innovaciones

Gracias al continuo incremento de inventos y su aplicación, se consiguió una mayor producción y se potenció el desarrollo industrial. Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el convertidor Bessemer (patentado en 1856), fundamental para la producción masiva de acero a bajo coste. El acero, más resistente y versátil que el hierro, se convirtió en el material estrella de esta etapa. También se desarrollaron el acero inoxidable y nuevas fibras artificiales, como el rayón (a veces denominada "seda artificial"), que tuvieron una gran aplicación en la industria textil y otros sectores.

Nuevas Ramas Industriales

Durante la Segunda Revolución Industrial, destacaron y se expandieron tres nuevas ramas industriales principales:

  • La industria eléctrica: dedicada a la fabricación de material eléctrico (motores, dinamos, bombillas, tranvías, etc.) y a la producción y distribución de electricidad.
  • La industria alimentaria: experimentó grandes avances con nuevas técnicas de conservación de alimentos, como el enlatado (appertización perfeccionada) y la refrigeración, permitiendo el transporte de alimentos a largas distancias y mejorando la dieta de la población.
  • La industria química: tuvo un desarrollo espectacular, con la fabricación de una amplia gama de productos como colorantes artificiales, explosivos (como la dinamita, inventada por Alfred Nobel), abonos sintéticos, productos farmacéuticos, perfumes y fibras sintéticas.

Fuentes de Financiación para la Industria

La necesidad de invertir enormes cantidades de capital para poner en marcha las nuevas y crecientes industrias obligó a los empresarios a buscar nuevas y más potentes fuentes de financiación. Las principales fueron:

  • La banca: los bancos no solo prestaban dinero a los empresarios (banca de préstamo), sino que también comenzaron a invertir directamente en la industria, comprando acciones de empresas (banca de inversión o industrial).
  • Las sociedades mercantiles: se generalizaron formas societarias como la sociedad anónima (S.A.), que permitía reunir grandes capitales de múltiples inversores individuales (accionistas) limitando su responsabilidad al capital aportado.
  • La Bolsa de Valores: se consolidó como un mercado fundamental donde se compraban y vendían las acciones (participaciones) de las empresas. Esto permitía a las empresas obtener financiación y a los inversores participar en los beneficios empresariales y obtener rentabilidad de sus ahorros.

Formas de Asociación Empresarial y Concentración Industrial

Para limitar la libre competencia entre ellas, controlar los mercados y asegurar beneficios, las empresas tendieron a asociarse y concentrarse. Los principales tipos de asociación y concentración empresarial fueron:

  • Cártel: acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar precios, cuotas de producción o repartirse el mercado, manteniendo su independencia jurídica y financiera.
  • Trust: fusión de varias empresas que operaban en el mismo sector productivo bajo una única dirección. El objetivo era crear una gran empresa que dominara el mercado, eliminando la competencia.
  • Holding: sociedad financiera que posee la mayoría de las acciones (y por tanto el control) de diversas empresas pertenecientes a distintos sectores productivos.
  • Monopolio: situación en la que una única empresa controla la producción o venta de un determinado producto o servicio, a menudo con concesión exclusiva por parte del Estado o por haber eliminado a toda la competencia.

Repercusiones Socioeconómicas de la Segunda Revolución Industrial

  • Desarrollo del consumismo: El aumento de la producción y la diversificación de productos, junto con la mejora (aunque desigual) del poder adquisitivo de ciertos sectores de la población, fomentaron el consumismo. Para evitar que los productos se acumularan y estimular la demanda, las empresas comenzaron a utilizar masivamente la publicidad y nuevas técnicas de venta como la venta a plazos.
  • Crisis económicas cíclicas: El sistema capitalista industrial experimentó crisis económicas periódicas, conocidas como crisis de sobreproducción. Estas se debían a un desajuste entre la oferta (exceso de producción industrial y agrícola) y la demanda (insuficiente capacidad de compra de la población), lo que provocaba la caída de precios, la reducción de beneficios, el cierre de fábricas y el aumento del paro.
  • Aumento del desempleo y conflictos sociales: Durante las crisis económicas, el desempleo aumentaba drásticamente, afectando a miles de trabajadores industriales que dependían exclusivamente de sus salarios para subsistir. Esta precariedad laboral y las duras condiciones de trabajo generaron numerosas protestas y conflictos sociales, impulsando el desarrollo del movimiento obrero.
  • Nuevos métodos de trabajo: la producción en cadena: Cambiaron radicalmente los procedimientos de trabajo con la implantación de la organización científica del trabajo (taylorismo), que buscaba maximizar la eficiencia mediante la especialización del trabajador y la eliminación de tiempos muertos. Posteriormente, el fordismo aplicó estos principios a la producción en cadena o en serie (destacando su aplicación en la fábrica de automóviles Ford), donde cada obrero realizaba una tarea muy específica y repetitiva en una cadena de montaje.
  • Incremento del comercio internacional: Se produjo un espectacular incremento del comercio internacional. Esto fue posible gracias a la expansión y mejora de los medios de transporte (ferrocarril transcontinental, barcos de vapor más grandes y rápidos) y la construcción de grandes obras de ingeniería que acortaron distancias, como el Canal de Suez (inaugurado en 1869), que unió el mar Mediterráneo con el mar Rojo, y el Canal de Panamá (inaugurado en 1914), que conectó los océanos Atlántico y Pacífico.
  • Desequilibrio comercial y dependencia económica: Se consolidó un profundo desequilibrio comercial a nivel mundial, estableciéndose una división internacional del trabajo. Los países industrializados (principalmente de Europa Occidental, Estados Unidos y, más tarde, Japón) se especializaron en la producción de bienes manufacturados de alto valor añadido, mientras que los países no industrializados (muchos de ellos colonias o semicolonias) se convirtieron en proveedores de materias primas (minerales, productos agrícolas) y alimentos a bajo precio. Esta dinámica generó relaciones de dependencia económica y contribuyó a perpetuar el subdesarrollo en amplias regiones del planeta.

Entradas relacionadas: