La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Segunda Revolución Industrial
1. Contexto y características generales
1.1 Crecimiento demográfico y migraciones
La mejora en la alimentación, la medicina y la sanidad generaron un crecimiento en la población europea. Los progresos en medicina permitieron eliminar las grandes epidemias y, de esta manera, aumentar la esperanza de vida, manteniendo una natalidad alta. Este crecimiento generó una distribución de riqueza y desplazamientos de la población que migraban a EEUU, Canadá, Australia y América Latina. Eran oportunidades para prosperar y enriquecerse.
1.2 Las nuevas fuentes de energía
Surgieron el petróleo y la electricidad, que eran más limpios y adaptables, a la vez que eficientes. Además, aparecieron inventos como el transformador, que permitía trasladar la electricidad a puntos muy lejanos. La electricidad se usaba tanto en comunicaciones como en transporte, iluminación y ocio, y el petróleo para la iluminación y, sobre todo, para el transporte, gracias a su capacidad como combustible.
1.3 Los nuevos medios de transporte
Aparecieron los tranvías y los ferrocarriles metropolitanos, se redujo la duración de los viajes marítimos, se abrieron nuevos canales y, a la vez, aparecieron la bicicleta, los automóviles y la aviación.
1.4 Nuevos inventos, nuevas industrias
Gracias a los laboratorios de investigación, se produjo la innovación tecnológica, permitiendo la salida y descubrimientos de nuevos productos. Se masificó la siderurgia, aumentando la producción de acero y aluminio; la metalurgia para la construcción de automóviles; la eléctrica para el transporte, alumbrados...; y el sector químico.
1.5 La producción en serie
El taylorismo se basa en aumentar la productividad, que se basa en: optimizar el tiempo a través de una producción en serie organizada en una cadena de montaje para evitar la pérdida de tiempo y sistematizar las acciones de los obreros. El fordismo adaptó la cadena de montaje a la producción de automóviles, permitiendo bajar el coste de estos, valiéndose de máquinas nuevas y trabajadores especializados, adaptando los automóviles al consumo de la familia media americana.
1.6 Aumento de la competencia
Aparecieron nuevas potencias industriales, como Alemania, que aumentó su producción en sectores base como la siderurgia y también en industrias tecnológicamente avanzadas. Hubo una expansión en el comercio, apareciendo grandes almacenes que ofrecían gran variedad de productos a precios reducidos. Con el aumento de sueldo a los obreros, se aumentó la venta y se produjo un consumo en masa, apareciendo la publicidad, las rebajas y las oportunidades. El comercio internacional, la expansión del libre cambio y la producción masiva de bienes permitieron la reducción de precios.
2. Causas del imperialismo
2.1 La Europa dominante
El mundo se había separado en dos partes: países industrializados y no industrializados, de forma que los que no estaban industrializados dependían de Europa. Asimismo, de esta manera, Europa puso su cultura, su modelo económico y sus ideales. Apareció en Europa una crisis económica debido a un descenso en los precios del trigo que acabó derivando en una crisis de sobreproducción en todos los sectores, haciendo que los productos se acumularan y los precios bajaran más, y así muchas industrias cayeron en bancarrota.
2.2 Las causas económicas
Los objetivos de los europeos eran crear nuevos mercados para exportar su producción industrial, conseguir materias primas y energía, y utilizar una mano de obra barata y sin cualificar. De esta manera, también necesitaban nuevos territorios para invertir el capital.
2.3 Los factores políticos y demográficos
Las potencias buscaban obtener más colonias para así aumentar su poder político. También eran un factor estratégico para aumentar su poder militar, generando un crecimiento natural de la población de Europa.
2.4 Las causas ideológicas
Se constituyeron sociedades científicas que prepararon viajes para analizar la población y el territorio que querían colonizar. También se creía en la superioridad de la raza blanca, acompañada de la exaltación nacionalista. En Europa se denominó paternalismo a la superioridad de la raza blanca, ya que consideraban que tenían el deber de educar y evangelizar a los pueblos que colonizaban.
3. El colonialismo y el imperialismo
El imperialismo fue una culminación de lo que empezó el colonialismo, ya que en las colonias se habían asentado los inmigrantes y habían creado sociedades similares a las europeas, de tal forma que una pequeña minoría de europeos controlaba la política y la economía de dichos territorios. Más adelante, se generaron varias guerras por esas colonias.