Segunda Revolución Industrial: Avances Tecnológicos y Transformación Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Transformaciones en la Segunda Mitad del Siglo XIX

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente desde 1870, se produjeron innovaciones significativas en las fuentes de energía y en las industrias, dando paso a la Segunda Revolución Industrial. Estas innovaciones se desarrollaron principalmente en Alemania y Estados Unidos. La Segunda Revolución Industrial se produjo debido a varios factores:

  • Una crisis económica a mediados de siglo que obligó a transformar las bases del capitalismo.
  • Innovaciones tecnológicas que tuvieron aplicación industrial.
  • El uso de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
  • La renovación de la industria metalúrgica.
  • El surgimiento de nuevos sectores industriales: química y ligera.

Nuevas Fuentes de Energía

La electricidad fue la gran innovación energética, desplazando a la máquina de vapor. La invención de transformadores y alternadores, junto con el perfeccionamiento de los cables de alta tensión, permitieron conducir la electricidad a grandes distancias. Sus aplicaciones fueron diversas: a la producción industrial, a los transportes (tranvía y después ferrocarril), a las comunicaciones (telégrafo, teléfono y en el siglo XX la radio), el alumbrado urbano y, más tarde, el suministro eléctrico llegó a los hogares.

El petróleo se utilizó primero como combustible para el alumbrado, pero en 1885 el alemán Karl Benz inventó el motor de explosión alimentado por un derivado del petróleo, la gasolina. A partir de ese momento, el petróleo alcanzó una enorme importancia en el desarrollo industrial que aún continúa.

Nueva Organización del Trabajo

Los progresos en la mecanización permitieron la producción en masa de productos iguales y el trabajo en serie. Se instauró el trabajo en cadena, en el que se asigna a los trabajadores una tarea fija y repetitiva a lo largo de una cadena de montaje, lo que permite ahorrar desplazamientos del trabajador y aumentar así su productividad. El primero en aplicar esta forma de trabajo fue el ingeniero Taylor en la fábrica Ford, por lo que el trabajo en cadena se conoce también como taylorismo.

Nuevas Industrias

La siderurgia del acero. Fue la gran innovación de la segunda mitad del siglo XIX. El acero (aleación de hierro y carbón) y, más tarde, el acero inoxidable, poseen una enorme elasticidad, dureza y resistencia. Su obtención se debió al convertidor de Bessemer en 1856 y, más tarde, al alto horno eléctrico de Siemens, más eficiente. Este último sistema fue adoptado por Alemania y Estados Unidos, que superaron pronto en su producción a Gran Bretaña. La nueva siderurgia se convirtió en símbolo de la nueva era industrial al ser utilizado en la construcción de puentes y viaductos y en la fabricación de todo tipo de maquinaria.

Los nuevos metales. Los avances metalúrgicos se aplicaron al aluminio, al cobre y al níquel. Se utilizaron en el transporte, la electricidad y maquinaria de todo tipo.

La industria química. Es característica de la Segunda Revolución Industrial. Los productos más importantes fueron la sosa, colorantes, explosivos, abonos y carburantes. La sosa se utilizó en la industria textil y en la papelera para blanquear. Los abonos químicos supusieron un gran avance en la agricultura. Una rama importante de la industria química fue la farmacéutica.

La industria ligera. Otra innovación fue la industria ligera destinada al consumo de la población. Los primeros productos destinados a este fin fueron la máquina de escribir, la máquina de coser, la bicicleta y el aspirador. Sin embargo, dentro de este sector, la industria más potente pronto fue la automovilística. A principios del siglo XX, la empresa Ford en Estados Unidos fue la primera en fabricar un utilitario destinado a las clases medias: el Ford-T. A la vez que se desarrollaba la industria ligera, nacieron también nuevas técnicas destinadas a estimular el consumo: la venta a plazos y la publicidad.

Entradas relacionadas: