La Segunda República y la Guerra Civil Española: Claves Históricas (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y Primeros Años

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931.

El primer Presidente del Gobierno fue Niceto Alcalá Zamora (abril-diciembre 1931), aunque Manuel Azaña Díaz fue una figura clave, Presidente del Gobierno posteriormente (1931-1933) y Presidente de la República (1936-1939).

La edad mínima para votar inicialmente era de 23 años. En las primeras elecciones (1931), solo votaron los hombres.

El acuerdo entre diversas fuerzas republicanas y de izquierda para promover el fin de la monarquía de Alfonso XIII fue conocido como el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930).

Elecciones de 1931

Las elecciones constituyentes de 1931 fueron ganadas por una amplia coalición republicano-socialista. Los principales partidos y coaliciones incluyeron:

  • Conjunción Republicano-Socialista (que agrupaba a varios, incluyendo PSOE y Acción Republicana)
  • Partido Republicano Radical
  • Partido Republicano Radical Socialista
  • Derecha Liberal Republicana
  • Esquerra Republicana de Catalunya

Relación con la Iglesia

El republicanismo, especialmente el de izquierdas, adoptó posturas anticlericales. Una medida significativa fue la disolución de la Compañía de Jesús (Jesuitas) en España y la confiscación de sus bienes en 1932. No todos los republicanos eran comunistas; el espectro ideológico era amplio.

El Cardenal Pedro Segura, Arzobispo de Toledo y Primado de España, fue una figura destacada del clero opuesta a la República. Su rechazo explícito al nuevo régimen y sus llamamientos contra él llevaron a su expulsión de España por el gobierno republicano en 1931.

Partidos Políticos Relevantes

Algunos partidos importantes de la época que tienen continuidad o cuyos herederos existen hoy son:

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
  • PNV (Partido Nacionalista Vasco)

El Frente Popular fue una coalición electoral de izquierdas formada para las elecciones de 1936, no un partido único con continuidad directa.

CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Principal coalición política de derechas durante la Segunda República, liderada por José María Gil-Robles. Defendía los intereses agrarios, la propiedad privada, y los valores tradicionales asociados a la Iglesia Católica y el Ejército.

Etapas y Legislación de la República

La primera etapa se conoce como el Bienio Reformista o Progresista (1931-1933).

Elecciones de 1933 y Sufragio Femenino

Un hito crucial ocurrió en las elecciones del 19 de noviembre de 1933: fueron las primeras elecciones generales en España en las que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto, aprobado en la Constitución de 1931.

Estas elecciones dieron la victoria a los partidos de centro-derecha, siendo el partido más votado la CEDA.

Legislación Social y Agraria

La Ley de Jurados Mixtos buscaba mediar en los conflictos laborales creando organismos compuestos por representantes de los obreros, los patronos y la administración estatal para encontrar soluciones negociadas.

La Ley de Reforma Agraria de 1932 fue una de las legislaciones más ambiciosas y conflictivas. Sus objetivos principales eran:

  • Crear una clase media rural de pequeños propietarios.
  • Modernizar el campo y la economía española.
  • Permitir la expropiación (con o sin indemnización según los casos) de grandes latifundios, especialmente los de una parte de la nobleza.

Fue implementada por el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Encontró una fuerte oposición de los grandes propietarios y terratenientes, lo que dificultó su aplicación y generó tensión social.

La Revolución de Octubre de 1934

La Revolución de Octubre de 1934 fue una insurrección obrera, especialmente virulenta en Asturias y Cataluña, motivada por:

  • La entrada de ministros de la CEDA en el gobierno radical.
  • El temor a un giro autoritario y la defensa de las conquistas sociolaborales.
  • Las aspiraciones revolucionarias de sectores de la izquierda obrera.

Elecciones de Febrero de 1936

En las elecciones celebradas en febrero de 1936, la victoria correspondió a la coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular.


La Guerra Civil Española (1936-1939)

Inicio y Bandos

La Guerra Civil Española comenzó tras el fracaso parcial del golpe de Estado iniciado el 17 y 18 de julio de 1936.

Figuras clave del bando sublevado como los generales Emilio Mola (junio de 1937) y José Sanjurjo (julio de 1936) murieron en accidentes aéreos al inicio del conflicto.

Los dos contendientes principales fueron:

  • Bando Republicano: Leal al gobierno de la República, también llamado "rojo" de forma despectiva por sus enemigos. Agrupaba a socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos de izquierda y nacionalistas vascos y catalanes.
  • Bando Sublevado o Nacional: Liderado finalmente por el General Francisco Franco (bando franquista), también llamado "fascista" por sus oponentes. Aglutinó a militares conservadores, carlistas, falangistas, monárquicos alfonsinos y católicos conservadores.

Grupos Políticos y Militares

Falange Española: Partido fundado en 1933 y liderado por José Antonio Primo de Rivera. Su ideología era nacionalista española, antidemocrática y totalitaria. Organizó milicias paramilitares.

CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Principal sindicato anarcosindicalista. Tuvo un papel protagonista en la Revolución social en el bando republicano. Internamente, existían tensiones, como las que enfrentaron a sectores radicales con los treintistas.

Requetés: Organización paramilitar carlista. Sus integrantes, conocidos como "boinas rojas", fueron una fuerza de choque importante en el bando nacional.

Gudaris: Denominación en euskera para los soldados del Euzko Gudarostea, el ejército organizado por el Gobierno Vasco durante la Guerra Civil, que luchó en el bando republicano.

Acontecimientos Clave de la Guerra

Bombardeo de Gernika

El 26 de abril de 1937, la ciudad vasca de Gernika fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana, aliada del bando nacional. Este hecho tuvo una enorme repercusión internacional.

Represión y Víctimas

El poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue una de las muchas víctimas de la represión. Fue fusilado por partidarios del bando sublevado en agosto de 1936.

Autonomías

Durante la Guerra Civil, en octubre de 1936, las Cortes republicanas aprobaron el Estatuto de Autonomía del País Vasco.

El primer Lehendakari (Presidente del Gobierno Vasco) fue José Antonio Aguirre.

Batallas Destacadas

La defensa de Madrid fue crucial. Algunas batallas importantes en torno a la capital fueron la Batalla del Jarama (febrero de 1937) y la Batalla de Brunete (julio de 1937).

Batalla de Teruel: (Diciembre 1937 - Febrero 1938). Inicialmente conquistada por los republicanos, fue recuperada por el bando nacional.

Batalla del Ebro: (Julio - Noviembre 1938). Fue la batalla más larga y sangrienta, y la última gran ofensiva republicana. Terminó con la derrota republicana.

Contexto Internacional

El Comité de No Intervención (creado en 1936 por iniciativa franco-británica) intentó impedir la intervención extranjera, pero fue ineficaz. Alemania e Italia apoyaron decisivamente al bando nacional, mientras la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales apoyaron al bando republicano.

La Italia fascista de Benito Mussolini proporcionó tropas (Corpo Truppe Volontarie), armamento, aviones y financiación al bando de Franco.

Estrategias Defensivas

El Cinturón de Hierro fue un sistema de fortificaciones construido alrededor de Bilbao por el Gobierno Vasco para defender la ciudad. Fue superado por los nacionales en junio de 1937.

Entradas relacionadas: