Segunda República y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Contexto Histórico

El periodo de la Segunda República Española se desarrolla en un contexto internacional marcado por la Gran Depresión económica de los años 30, la crisis de las democracias occidentales, el surgimiento de movimientos fascistas en Europa y los virajes hacia la guerra por parte de varios países europeos. En España, tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno del general Berenguer intenta restablecer la situación de 1923, pero el malestar social y los problemas internos de los partidos favorecen la cohesión de la oposición antimonárquica.

El Pacto de San Sebastián y las Elecciones de 1931

El 17 de agosto de 1930, los partidos republicanos firman el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía e instaurar la república. Aunque el movimiento revolucionario inicial es un fracaso, el gobierno de Berenguer se ve forzado a convocar elecciones municipales en 1931, en las cuales las candidaturas republicano-socialistas triunfan en la mayoría de las capitales de provincia y en importantes ciudades industriales.

Proclamación de la República y Primeras Reformas

El 14 de abril de 1931 se proclama la República en España, con Niceto Alcalá Zamora como presidente del gobierno provisional. Se convocan elecciones constituyentes y se inicia una legislación destinada a mejorar la situación laboral del campesinado y planificar la reforma educativa. Sin embargo, estas reformas se enfrentan a la oposición de sectores del ejército, la oligarquía económica y principalmente la Iglesia, lo que desencadena una oleada anticlerical y dificulta el apoyo generalizado al nuevo régimen.

El Bienio Progresista (1931-1933)

Con la República, se diversifican los partidos políticos en España, defendiendo proyectos y modelos de sociedad contradictorios. El bienio progresista (1931-1933) está marcado por la aprobación de la Constitución de 1931 y la realización de importantes reformas sociales, económicas y autonómicas. Sin embargo, la oposición de la derecha monárquica y la radicalización de la izquierda, así como la crisis económica, contribuyen a la caída del gobierno progresista.

El Bienio Conservador (1933-1936)

El bienio conservador (1933-1936), liderado por la CEDA de Gil Robles, se caracteriza por la anulación de las reformas progresistas, la revisión de la reforma agraria y el enfrentamiento con las regiones autónomas. La radicalización sociopolítica culmina en la revolución de octubre de 1934, especialmente en Asturias, donde se produce una revolución social que es aplastada por el ejército.

El Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil

La crisis del gobierno conservador, debido a varios escándalos de corrupción y la represión de la revolución de 1934, conduce a la convocatoria de elecciones generales en 1936. Ante la división de la derecha, las fuerzas de izquierda suscriben un pacto y constituyen el Frente Popular, que obtiene la victoria en las elecciones. Se reanuda el proceso reformista, pero la tensión social y política aumenta, lo que desemboca en el golpe militar del 17 de julio de 1936 y el inicio de la Guerra Civil española.

Conclusión

En conclusión, la Segunda República Española se enfrenta a múltiples desafíos internos y externos, y aunque se inician importantes reformas, la falta de consenso político y la radicalización de la sociedad conducen finalmente al estallido de la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Contexto Internacional y Antecedentes

  • Durante el periodo de entreguerras, Europa enfrentó la Gran Depresión y el ascenso de movimientos totalitarios como el fascismo italiano y el nazismo alemán.
  • La Segunda República Española surgió en un contexto de crisis económica y política, con la amenaza de los regímenes dictatoriales en Europa.
  • Tras la proclamación de la República y la victoria del Frente Popular en 1936, España inició un proceso de revolución democrática que desafiaba los intereses de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército.
  • Un golpe militar el 18 de julio de 1936 desencadenó la Guerra Civil Española, dividiendo al país en dos facciones enfrentadas.

2. Causas de la Guerra Civil

  • La sociedad española estaba profundamente dividida por la lucha de clases, especialmente en el ámbito agrario.
  • Los nacionalismos periféricos y la cuestión religiosa también contribuyeron a la polarización social.
  • La falta de modernización y la resistencia de los grupos dominantes obstaculizaban los intentos de reforma.

3. La Sublevación Militar

  • El asesinato de José Calvo Sotelo en julio de 1936 precipitó la sublevación militar.
  • Dirigida por generales como Mola y con apoyo de sectores conservadores, la sublevación fracasó inicialmente debido a la resistencia popular.

4. España Dividida

  • La Guerra Civil dividió a España en dos bandos: republicanos y sublevados, cada uno controlando diferentes territorios y recursos económicos.
  • Las ciudades industriales y urbanas estaban en manos republicanas, mientras que las zonas rurales y agrícolas tendían a apoyar a los sublevados.

5. Dimensión Internacional del Conflicto

  • La Guerra Civil Española reflejó las tensiones ideológicas y políticas en Europa, dividiendo a la opinión pública internacional.
  • Mientras algunos países apoyaban a los sublevados por temor al comunismo, otros respaldaban a la República en defensa de la democracia.

6. Evolución del Conflicto

  • Las campañas militares se desarrollaron en torno a Madrid, el Norte y el Este de España, con avances y retrocesos para ambos bandos.
  • Eventos clave como la batalla del Ebro y la toma de Madrid y Barcelona marcaron puntos de inflexión en la guerra.

7. Consecuencias de la Guerra

  • La Guerra Civil causó enormes pérdidas humanas y el exilio masivo de españoles.
  • La economía española sufrió una devastación, con la destrucción de infraestructuras y la pérdida de mano de obra.
  • Políticamente, la guerra puso fin al intento de modernización y democratización de España, dando paso a una larga dictadura bajo el régimen de Franco.

8. Conclusión

  • La Guerra Civil Española representó un choque entre los viejos y nuevos grupos sociales en un contexto de crisis internacional.
  • Dividió a la opinión pública internacional y dejó profundas cicatrices en la sociedad española, sentando las bases para décadas de dictadura y represión bajo el régimen franquista.

Entradas relacionadas: