La Segunda República Española: del Triunfo del Frente Popular al Golpe de Estado de 1936
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Después del Fracaso de la revolución de 1934 para socialistas y republicanos quedó claro Que la única manera de recuperar el poder y ejecutar el programa de reformas Paralizado del primer bienio era la formación de una gran coalición electoral De izquierdas que agrupase a los progresistas, republicanos y obreristasPara las Elecciones al Parlamento convocadas el 16 de Febrero de 1936, se forman dos Bloques antagónicos. Por una lado un bloque de partidos de izquierda entre los Que destacan Izquierda Republicana, PSOE, UGT, PCE, Juventudes Socialistas, Esquerra Republicana, Organización Republicana Autonomista Gallega y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM, comunista, antistalinista, con base En Cataluña). Todos estos partidos forma, bajo la tutela ideológica del PCE, el Frente Popular, con programa común: antifascismo, amnistía para los Encarcelados y reintegración en sus cargos de los represaliados y reanudación De la legislación reformista del primerbienio.De otro lado, se Sitúan el resto de partidos, que acuden a las elecciones por separado y, por lo Tanto, en inferioridad. El Partido Radical, un partido de centro. Los partidos De derecha acuden por separado lo que no les Beneficia ante el sistema electoral entonces vigente. Entre ellos destaca el Bloque Nacional (alfonsinos de Renovación Española y carlistas de Comunión Tradidonalista), cuyo jefe era José Calvo Sotelo, de ideología Antidemocrática y cercana al fascismo. La CEDA también se presenta por separado Y se vio perjudicada por el extremismo de algunos de sus militantes que Criticaban la moderación del partido y se mostraban cercanos a las posiciones antidemocráticas del Bloque Nacional y de la Falange. Falange no solo se presenta en solitario sino Dividida (Falange y JONS).El resultado de Las elecciones fue claro:El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos Y 278 diputados. Triunfa en las grandes ciudades y regioneslitoralesLos partidos de derecha obtienen el 46,5% y 131 diputados. Triunfan en Las dos Castillas, León, Navarra yAragónLas fuerzas de centro (Partido Radical, Uníón Republicana, Lliga, PNV...) sólo obtuvieron un 5,4% de los votos y 40diputados.El Gobierno que Se forma tras las elecciones republicano pero cuenta con el apoyo parlamentario Socialista y comunista, puso en marcha el programa de la coalición electoral. Aprueba una amplia amnistía para 30.000 presos y obliga a la readmisión de Obreros despedidos tras las huelgas de 1934.De otro lado las Nuevas Cortes iniciaron el proceso para destituir al Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, por haber disuelto en dos ocasiones las Cortes En un mismo mandato (hecho que prohibía expresamente la Constitución de 1931). Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares Quiroga Presidente del Gobierno.
De Febrero a Julio de 1936 se reanuda el proceso reformista. Se reanudan los planes de Reforma agraria, prácticamente paralizados desde finales de 1933, con una nueva Ofensiva de expropiaciones. Se realizan nuevas concesiones laborales y sociales A los sindicatos: aumento de salarios, readmisión de despedidos, reducción de Horarios... Lo que conllevó el malestar de la patronal que optó por cerrar sus Empresas y negocios. Estas acciones, además de agravar el problema del Desempleo, azuzó el odio social entre trabajadores y empresarios.Prosigue la Reforma educativa, con el cierre de muchos colegios religiosos o con la Coeducación de niños y niñas. De nuevo se dieron protestas por parte de la Iglesia que fueron contestadas por anticlericalismo callejero (saqueo y quema De objetos y edificios religiosos), sin que hubiera una clara repuesta por Parte de las autoridadesrepublicanas.Se restablecíó El Estatuto de autonomía de Cataluña y se reanudó (o se inició) el proceso para La obtención de la autonomía de otras regiones de España (País Vasco, Galicia, Andalucía, Aragón...).Para frenar las Tentativas golpistas se trasladó a los generales díscolos a puestos lejanos Secundarios (el general Francisco Franco a Canarias y Emilio Mola a Navarra).En general el triunfo de la izquierda trajo consigo una intensa movilización popular, tanto De la izquierda como de la derecha, que generó un aumento de la tensión y Polarización social (huelgas, ocupación de tierras en el campo; desorden Público, violencia callejera y atentados). Los sindicatos y algunos partidos de Izquierda (sobre todo anarquistas y largocaballeristas) radicalizaron sus Posiciones, al tiempo que tanto el PSOE como el PCE defendían la legalidad Republicana y el avance en las reformas. Todos los partidos contaron con Organizaciones paramilitares (MAOC comunistas, JAP de la CEDA, Requeté Carlista, Falange...) que si bien tenían una finalidad inicial de seguridad, Actuaron habitualmente como grupos pandilleros violentos que incurrieron en Continuos enfrentados a sus rivales políticos.La creciente Tensión social alcanzó el momento culminante con el asesinato del líder de la Oposición, José Calvo Sotelo (13 de Julio de 1936), como represalia ante el Asesinato horas antes de un conocido izquierdista, el teniente José del Castillo. Ante tal atentado entre los sectores más conservadores tomó cuerpo la Idea de que la única solución era un golpe de Estado.De hecho, la Preparación del Golpe de Estado ya estaba en marcha desde Marzo de 1936, un Grupo de generales (Mola, Goded, Saliquet, Várela...) acordó "un Alzamiento que restableciese el orden en la República. Por ello, cuando se Produjo el asesinato de José Calvo Sotelo la sublevación militar ya estaba Decidida.