La Segunda República Española: Del Triunfo del Frente Popular al Conflicto Armado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Frente Popular: Formación y Programa

Las izquierdas decidieron acudir a las elecciones formando una gran coalición junto a los republicanos reformistas, el **PSOE** y los comunistas, adoptando el nombre de **Frente Popular (FP)**. Su programa defendía la concesión de una **amnistía** para los encarcelados por la **Revolución de Octubre de 1934**, la reintegración de cargos y puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista. La **CNT** no participó en el pacto, pero esta vez no pidió abstención, lo cual apoyaba al FP.

Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones constituidas por la **CEDA**, los monárquicos y los tradicionalistas. No lograron una candidatura única ni redactar un programa electoral consensuado. Para las derechas era la oportunidad de alcanzar una mayoría para gobernar e implantar un **régimen católico, centralista, corporativo y autoritario**.

El Gobierno del Frente Popular y la Escalada de Tensión

Victoria Electoral y Primeras Medidas

El FP se convirtió en la fuerza ganadora. El **PSOE** y la **CEDA** se configuraron como las principales fuerzas parlamentarias, junto a la izquierda catalana. El **PCE** se incluyó en el FP. El nuevo gobierno quedó formado por **republicanos**, mientras que el resto de partidos de la coalición se comprometieron a darles apoyo parlamentario. **Manuel Azaña** fue nombrado presidente de la República y **Santiago Casares Quiroga**, presidente del gobierno.

El nuevo gobierno puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral. Se decretó la **amnistía** y se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos. La **Generalitat** volvió al poder y se restableció el **Estatuto de Autonomía de Cataluña**, y en el **País Vasco** y **Galicia** se iniciaron las negociaciones para la aprobación de sus respectivos estatutos.

Movilización Social y Rechazo de las Derechas

Los partidos de izquierda y los sindicatos se lanzaron a una **movilización popular**. Los **anarquistas** proponían acciones revolucionarias y los **socialistas** convocaron huelgas. Se convocaron huelgas en **Andalucía** y **Extremadura**, y los jornaleros se adelantaron a la legislación y ocuparon las tierras.

La nueva situación fue recibida por las derechas con **rechazo**. Muchos propietarios de tierras se opusieron a las medidas, algunos empresarios industriales expatriaron capitales y la **Iglesia** inició campañas contra la República.

Aumento de la Violencia y Preparación del Golpe

La situación política y social era conflictiva; los enfrentamientos en las calles proliferaron, y las huelgas y desórdenes generaron un clima de **violencia social**. **Falange Española** y otros grupos de **extrema derecha** formaron patrullas armadas que iniciaron acciones violentas contra líderes de izquierda y fueron respondidas por militantes más radicales de izquierda.

Las derechas estaban pensando en un **golpe de fuerza** para acabar con el FP, mientras el gobierno trataba de controlar los disturbios y restablecer el orden social. La preparación del **golpe militar** se inició antes del triunfo electoral del FP. El ejército comenzó a planificar un **levantamiento armado** liderado por el general **Sanjurjo** y organizado por el general **Mola**.

El asesinato el **13 de julio de 1936** de **José Calvo Sotelo**, en venganza por el asesinato del teniente Castillo, aceleró la **sublevación militar**, que se inició el **17 de julio** en **Marruecos** y dio comienzo a una **Guerra Civil** que duraría tres años.

Entradas relacionadas: