La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Segunda República:
El 14 de abril de 1931 se inicia una nueva etapa, la Segunda República, caracterizada por profundas transformaciones políticas y sociales que buscan la solución de grandes problemas de España. Durante su desarrollo tuvo una fuerte oposición de los sectores más conservadores. La política de reformas provocó una profunda división en la sociedad española.
Caída de la Monarquía y Gobierno Provisional
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno del general Berenguer pretendió volver a la situación de 1923 y restablecer la Constitución de 1876, pero los problemas internos de los partidos dinásticos y el malestar social reclamaron transformaciones democráticas que lo impidieron.
El 17 de agosto de 1930, partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián, para impulsar un movimiento político revolucionario que mediante una insurrección derrocase la monarquía e instaurase la república. Aunque el movimiento fue un fracaso, Alfonso XIII optó por el exilio y se proclamó la República.
El comité revolucionario se convierte en gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora. Lo primero que hizo fue una serie de disposiciones reformistas de contenido social y político, y una convocatoria de Cortes Constituyentes para dar un soporte político y jurídico. Surge la CEDA, la Falange Española y el JONS, por lo que no pudieron formar gobiernos sólidos ni consolidar mayorías parlamentarias.
Bienio Reformista (1931-1933)
Las elecciones legislativas se celebraron el 28 de junio de 1931. Las Cortes se abrieron el 14 de julio y tendrán como misión la elaboración de la Constitución, que será aprobada el 9 de diciembre de 1931. Se definía a España como un estado democrático:
- División de poderes: legislativo en una cámara, Congreso de los Diputados elegido por sufragio universal (mayores de 23 años, incluyendo mujeres); el ejecutivo en el gobierno y el judicial en los tribunales.
- Presidente de la República, elegido por diputados cada 6 años.
Una vez finalizado esto, se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente, y el gobierno fue presidido por Manuel Azaña.
Durante este periodo se llevaron a cabo las siguientes reformas:
- Religiosa: limitar el poder e influencia de la iglesia.
- Militar: someter al ejército al poder gubernamental y reducir el número de oficiales mediante la jubilación anticipada.
- Agraria: acabar con el latifundismo, la escasa productividad y la abundancia de jornaleros sin tierras.
- Educativa: eliminar métodos y profesores religiosos para acabar con el analfabetismo. Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
- Política: pretendía resolver el problema de los regionalismos. La Constitución reconocía la posibilidad de que algunas regiones organizaran su propio gobierno dentro del estado. Cataluña pidió su estatuto de autonomía y fue aprobado. Solo Cataluña vio su proyecto durante este bienio; País Vasco y Galicia tendrían que esperar a 1936.
Bienio Conservador (1933-1936)
Gobernaron los republicanos radicales apoyados por la CEDA. El presidente de la CEDA nombró jefe de gobierno a Gil Robles, un antirrepublicano, y solo a partir de 1934 miembros de la CEDA formaron parte del gobierno. El objetivo fue frenar las reformas puestas en marcha en la etapa anterior, aprobando una ley de amnistía, paralizando la reforma agraria, suspendiendo el Estatuto catalán, etc.
Frente Popular (1936)
A las elecciones del 12 de febrero se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los obreros (PSOE, PCE, POUM) formando el Frente Popular. Fue una coalición para eliminar a la derecha del poder y recuperar las líneas del bienio azañista. Los de derechas no consiguieron acuerdos, por lo que surgió la victoria del Frente Popular. El primer gobierno fue presidido por Azaña y formado solo por republicanos. Su objetivo era recuperar la línea de actuación del primer bienio. Surgió una amnistía política, se restituyeron los cargos públicos suspendidos y se reanudó la reforma agraria.