Segunda República Española: Transformación y Tensiones (1931-1933)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)
Aprobada la Constitución de 1931, Alcalá Zamora será el presidente de la República mientras que Azaña será el presidente del gobierno. Asimismo, continuarán las Cortes surgidas de las elecciones de junio de 1931. El gobierno de Azaña estará formado por la unión de republicanos de izquierda y los socialistas. Cabe decir que Lerroux rechaza continuar con los socialistas. Económicamente, en España, la crisis del 29 habría provocado un descenso de las exportaciones, el retorno de emigrantes (aumentando el paro) y una crisis de la construcción. A esto se suma el boicoteo de latifundistas y sectores financieros. Esto llevará al paro y a una fuerte conflictividad social.
Reformas Implementadas
Se implementaron diversas reformas, como:
- Laicidad y separación Iglesia-Estado: Se promulgó la ley de divorcio y la secularización de los cementerios.
- Ley de Confesiones y Congregaciones: Supresión del salario del clero y cierre de algunos centros, generando un enfrentamiento con la Iglesia.
Educación y Cultura
En el ámbito educativo y cultural, la educación primaria será obligatoria y gratuita. Se fomentó la cultura popular a través de bibliotecas y Misiones pedagógicas.
Reformas Laborales
También se implementaron reformas laborales por Largo Caballero (PSOE), derivando en diferentes leyes:
- Ley de Contratos de Trabajo: Regulación de la jornada y condiciones laborales.
- Ley de Jurados Mixtos: Fomento de la negociación y conciliación.
- Ley de Asociaciones Obreras: Refuerzo de los sindicatos.
Reforma Agraria
La reforma agraria fue un proceso difícil. España era un país de base agraria, atrasado y con fuertes desigualdades en las explotaciones. Estas reformas se aceleraron tras el golpe de Estado de Sanjurjo. La Constitución preveía la posibilidad de establecer regiones autónomas formadas por provincias limítrofes y un procedimiento para aprobar estatutos de autonomía.
Estatutos de Autonomía
Cataluña
En Cataluña, el Estatuto de Autonomía fue aprobado por plebiscito, pero recortado en las Cortes por los recelos de la izquierda y la derecha. Tenía un punto débil: la financiación.
País Vasco
En el País Vasco, el proceso fue difícil, con desacuerdos con Navarra. Fue aprobado en octubre de 1936. También hubo otros proyectos de estatutos que no tuvieron lugar: Galicia, Andalucía, Valencia…
Conflicto Social y Actividad Anarquista
Se destaca un conflicto social y la actividad anarquista, con una división entre los anarcosindicalistas (Pestaña) y los que optan por la acción directa (CNT). Hubo episodios sangrientos como la insurrección en el Alto Llobregat y los disturbios de Casas Viejas, donde 20 campesinos murieron a manos de las fuerzas del orden.
La Derecha y la Oposición
La derecha más radical intentó la vía conspirativa desde el principio, incluyendo la Comunión Tradicionalista (carlistas), sectores del ejército y la iglesia. Otra opción fue la católica posibilista, que optó por la vía electoral a través de la CEDA, que buscaba movilizar las masas católicas y conservadoras con la bandera de la religión, la familia, el orden y la propiedad.
Caída del Gobierno de Azaña
El acoso de las organizaciones patronales, la Iglesia, la extrema izquierda y el Partido propiciará la caída del gobierno de Azaña, junto a la división en el PSOE (postura revolucionaria de Largo Caballero) y el desprestigio de la matanza de Casas Viejas. Zamora le dirá a Lerroux que forme un gobierno, pero no tiene apoyo parlamentario. Se disolverán las cortes y se convocan nuevas elecciones.