La Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Tras la aprobación de la Constitución, **Nicolás Alcalá Zamora** fue elegido presidente de la República. Este encargó a **Manuel Azaña** la formación del gobierno, el cual intentó mantener las fuerzas políticas del gobierno provisional. Sin embargo, **Lerroux** lo rechazó si en este continuaban los socialistas. Azaña optó por la alianza entre republicanos de izquierdas y los socialistas, iniciando así el **Bienio Reformista (1931-1933)**.

La instauración de la República coincide con la **Gran Depresión** que originó la crisis mundial de 1929, lo que afectó al comercio exterior, ocasionando una falta de inversión y una producción poco competitiva. Por lo tanto, bajaron los salarios y aumentó el desempleo. La ejecución de las reformas aumentó los gastos, y los recursos económicos resultaron insuficientes. Además, el nuevo gobierno tuvo que hacer frente al déficit que había dejado la dictadura.

Reformas del Bienio Reformista

Durante este bienio, se llevó a cabo una gran cantidad de reformas:

  • Religiosas, educativas y culturales: Se establece la educación gratuita, pública y laica. Se pretendió popularizar la cultura mediante las *misiones pedagógicas* y acabar con el analfabetismo, aunque este objetivo no se logró debido a la falta de presupuesto.
  • Laborales: Con la *Ley de Contratos de Trabajo* para proteger a la clase obrera, la *Ley de Jurados Mixtos* para establecer condiciones de trabajo, y la *Ley de Asociaciones Obreras* para regular los sindicatos.
  • Agrarias: Estas medidas se retrasaron debido a los rasgos arcaicos del sector y la estructura de la propiedad. Por esto, se creó la *Ley de Reforma Agraria de 1932*, que fue bastante moderada. La aplicación de la ley quedó en manos del *Instituto de Reforma Agraria*, pero debido a la falta de presupuesto y a la desorganización, sus reformas fueron bastante limitadas, lo que provocó protestas populares e insurrecciones anarquistas.
  • Estatutos de Autonomía: Cataluña fue la primera en iniciar el proceso con el *Estatuto de Nuria*. Debido a la oposición entre el gobierno y el PNV y los carlistas, el proceso de elaboración del estatuto Vasco fue más complejo. En Galicia, este proceso se retrasó debido a la falta de partidos nacionalistas fuertes, y el estallido de la Guerra Civil impidió su ratificación. En Valencia, Andalucía, Aragón y Baleares también surgieron aspiraciones nacionalistas, pero estas fueron frenadas por la Guerra Civil.

Oposición y Tensiones Sociales

Todas estas medidas no gustaron a parte de la población, tanto de derechas como de izquierdas. Entre ellos:

  • Anarquistas: El ala más radical de la CNT pretendía iniciar acciones directas, la huelga general y las insurrecciones armadas.

La intensa agitación social obligó al gobierno a aprobar la *Ley de Defensa de la República*, bajo la cual reprimieron con dureza los enfrentamientos que tuvieron lugar en **Castilblanco**. Tras los trágicos sucesos ocurridos en **Casas Viejas**, la oposición exige una investigación. Los sectores de la derecha monárquica trataron de derribar la República. Los grupos más radicales se unieron en el nuevo partido **Renovación Española**, y los carlistas formaron la **Comunión Tradicional**. Estos grupos alentaron una conspiración militar que se llevó a cabo por el general **Sanjurjo** en 1932, pero este fracasó y fue condenado a muerte, aunque el gobierno le conmutó la pena por cadena perpetua. La derecha católica optó por la vía pacífica y, bajo el liderazgo de **José María Gil Robles**, se fundó la **Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)**, en la que su rama *Juventudes de Acción Popular* poseía rasgos cercanos al fascismo.

Crisis del Gobierno de Azaña y Elecciones de 1933

El gobierno de Azaña también se vio acosado por las organizaciones de empresarios y patronos, y por el partido radical liderado por **Lerroux**, así como por el descontento del presidente de la República con las reformas religiosas y la división del partido socialista, donde se afianzó la postura revolucionaria de **Largo Caballero** en contra de la colaboración con los republicanos. Todo esto llevó a **Alcalá Zamora** a forzar la dimisión de Azaña, encargando la formación de gobierno a Lerroux, pero debido a la falta de apoyos, convocó elecciones para noviembre de 1933, en las que por primera vez votaron las mujeres y que dio como vencedor a una coalición de los partidos de derecha.

Entradas relacionadas: