La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Caída del Bienio Progresista (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Desafíos de la Segunda República Española

El Gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:

Reformas Clave del Bienio Reformista

  • Reformas Laborales

    Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, estas reformas favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos, pero encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

  • Reforma Educativa

    Se impulsó la construcción de escuelas y la contratación de maestros con mejores salarios. Se estableció la enseñanza mixta y las Misiones Pedagógicas para llevar educación al mundo rural. La eliminación de la religión como asignatura obligatoria intensificó el conflicto con la Iglesia.

  • Reforma Militar

    Se reorganizó el Ejército, sometiéndolo al poder civil. Se eliminaron organismos innecesarios, se redujeron efectivos y se abolieron leyes que otorgaban privilegios judiciales a los militares.

  • Reforma Agraria

    La Reforma Agraria buscaba acabar con el dominio de los latifundios improductivos, pero las discrepancias sobre su aplicación retrasaron su aprobación hasta 1932. El Instituto de Reforma Agraria, encargado de su ejecución, avanzó lentamente, con una burocracia excesiva. Como resultado, pocos campesinos se beneficiaron, generando descontento en un contexto de creciente desempleo.

  • Política Autonómica: El Estatuto de Cataluña

    La Constitución reconoció las autonomías y permitió a Cataluña elaborar su propio Estatuto, aunque el Parlamento español lo modificó y recortó. Finalmente, se estableció la Generalitat y se otorgó a Cataluña un amplio grado de autogestión.

Oposición al Gobierno Republicano-Socialista

Tras la proclamación de la República, la derecha se dividió en dos grupos:

  • La derecha posibilista, liderada por Gil Robles y representada por la CEDA, que buscaba acceder al poder democráticamente para hacer la República conservadora.
  • La derecha monárquica y antirrepublicana, encabezada por Renovación Española y los carlistas, que apostaban por la conspiración militar.

También surgieron partidos totalitarios como Falange Española. Por su parte, la izquierda revolucionaria, con la CNT dominada por la FAI y un PCE alineado con la Komintern, mantuvo una actitud radical contra el Gobierno.

Tensiones Sociales y Políticas durante el Bienio Reformista

La crisis económica, la radicalización de la CNT y la resistencia de la patronal generaron un clima de gran tensión social, con huelgas violentas y enfrentamientos con la Guardia Civil (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat). Mientras, las conspiraciones militares eran constantes, lo que llevó al Gobierno a sancionar al Ejército. El 10 de agosto, el general Sanjurjo intentó un golpe en Sevilla, pero fue mal coordinado y rápidamente sofocado. Como respuesta, el Gobierno suspendió órganos de prensa derechista y cargos clave, condenando a Sanjurjo a muerte, aunque luego se le conmutó la pena.

En este contexto, las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña, donde la Esquerra Republicana, liderada por Macià, ganó las primeras elecciones autonómicas. Sin embargo, el Gobierno republicano-socialista se debilitó aún más tras los trágicos sucesos de Casas Viejas, donde la Guardia de Asalto asesinó a campesinos anarquistas, desacreditando al régimen y precipitando su caída.

Caída del Gobierno Republicano-Socialista y Fin del Bienio Reformista

El Gobierno convocó nuevas elecciones en noviembre de 1933 tras un escándalo. La derecha se reorganizó en torno a la CEDA y el Partido Radical, mientras que la izquierda se dividió. La CEDA ganó con 115 escaños, seguida por el Partido Radical (112) y el PSOE (58). El triunfo conservador provocó una insurrección anarquista que causó más de cien muertes.

Entradas relacionadas: