La Segunda República Española: Reformas, Desafíos Económicos y el Camino hacia la Guerra Civil

Enviado por jeje y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Segunda República Española: Constitución y Contexto

Constitución Democrática de 1931

Consecuencias del Nuevo Marco Institucional

Del sistema de la Restauración (escasamente representativo) a un sistema democrático, el viejo bloque de poder fue desplazado por clases medias (partidos republicanos) y partidos de base obrera (PSOE).

Pérdida de Apoyo de los Grupos Tradicionales

  • Iglesia: Por la separación Iglesia-Estado.
  • Ejército: Por la reforma que racionalizó el gasto militar y jubiló a muchos oficiales.
  • Terratenientes: Por la reforma agraria.
  • Empresarios: Por el auge de los sindicatos.

Cronología de la Segunda República

  • 12-14 abril 1931: Instauración de la Segunda República.
  • Abril-diciembre 1931: Periodo constituyente.
  • Diciembre 1931-noviembre 1933: Bienio Reformista.
  • Noviembre 1933-febrero 1936: Bienio Conservador.
  • Febrero 1936-julio 1936: Frente Popular.

Desafíos Económicos y Sociales

Impacto de la Depresión Económica Internacional

  • Reducción de las exportaciones a la mitad.
  • Reducción de las inversiones extranjeras.
  • Caída total del PIB del 6% (menor que en otros países).

Deterioro de las Expectativas Empresariales

  • Incertidumbre por la proclamación de la República.
  • Reducción de los beneficios empresariales.

Agudización de las Movilizaciones Sociales

  • Problema del reparto de la tierra (Andalucía y Extremadura).
  • Radicalización obrera en las fábricas (Cataluña y País Vasco).
  • Radicalización nacionalista (Cataluña).

Políticas Clave de la Segunda República

La Política Laboral (1931-1933)

Marco Regulador y Medidas

  • Marco regulador de las relaciones laborales favorable a los sindicatos.
  • Medidas:
    • Salario mínimo y jornada de 8 horas: efecto contracíclico.
    • Jurados mixtos y proyecto de control obrero.

Consecuencias de la Política Laboral

  • Aumento de la demanda de alimentos y bienes de consumo.
  • Aumento de los costes salariales: pérdida de competitividad.
  • Incertidumbre → fuga de capitales.
  • Caída de la inversión.

La Política Fiscal

Precedentes y Déficit

  • Fracaso de los intentos de reforma llevados a cabo desde 1910.
  • Aumento del gasto público entre 1931 y 1933 sin aumento de impuestos → déficit presupuestario financiado mediante deuda pública.
  • El aumento del gasto público no pudo contrarrestar el hundimiento de la inversión privada.

Reforma Fiscal de Carner (1932)

  • Impuesto complementario sobre la renta.
  • Objetivos:
    • Lograr una mayor equidad en la carga fiscal.
    • Aumentar la recaudación.
  • Resultado: Fracasó, porque no llegó a implantarse y la llegada al poder de Franco la anuló.

La Reforma Agraria (1932)

Objetivo y Actuación

  • Objetivo: Reparto más equitativo de la tierra para elevar el nivel de vida de los campesinos.
  • Actuación: Expropiación, con indemnización, de las tierras de los grandes propietarios, y reparto entre jornaleros y campesinos.

Reacciones y Desarrollo

  • Reacciones:
    • Apoyo de los sectores sociales favorecidos por la reforma.
    • Oposición de terratenientes y pequeños propietarios.
  • Desarrollo y resultados:
    • Lentitud en su aprobación y ejecución.
    • Ley excesivamente compleja y escaso presupuesto.
    • Paralización con la llegada al poder de la derecha en noviembre de 1933.
    • Aceleración tras las elecciones de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular.

El Fin de la República y el Camino a la Guerra Civil

Aumento de las Tensiones Políticas desde 1934

  • Radicalización de las posiciones políticas → enfrentamientos violentos.
  • Radicalización del PSOE: huelga general revolucionaria (Revolución de octubre de 1934 en Asturias).
  • Proclamación unilateral del Estado Catalán → suspensión del Estatuto de Cataluña.

Agudización de la Tensión tras la Victoria del Frente Popular (Febrero de 1936)

  • Resultados electorales de 1936 definen claramente las "dos Españas".
  • La extrema derecha no acepta la victoria del Frente Popular y conspira para dar un golpe de Estado (sospechas de fraude electoral y margen estrecho).
  • Agilización de la reforma agraria → aumento de la conflictividad social.
  • Aumento de la violencia política. Asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la derecha.
  • Fecha de la insurrección: 17-18 de julio de 1936.

Entradas relacionadas: