La Segunda República Española: Reformas, Desafíos y Conflictos (1931-1936)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
El inicio de la República
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en las grandes ciudades. El 14 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República, seguidos por los concejales de Valencia, Sevilla, etc. Alfonso XIII abandonó el país, partiendo hacia el exilio desde Cartagena. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis tras el crack de 1929; además, en Europa el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias y populares, pero era percibido con temor por las élites sociales y económicas.
Bienio Reformador (1931-1933)
Tras la proclamación del régimen republicano se formó un gobierno provisional. En junio de 1931 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes que contaron con la victoria de la coalición republicano-socialista. Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña como presidente de Gobierno.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 fue bastante avanzada, poseía un carácter democrático y progresista, donde se definía a España como “una República de trabajadores de todas clases” y establecía que todos los poderes emanaban del pueblo. La Constitución agrupaba los siguientes principios:
- El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos.
- El poder legislativo residía en las Cortes, con una sola cámara; el poder ejecutivo formado por el Consejo de Ministros y el jefe de gobierno y el presidente de la República. El poder judicial residía en jueces independientes.
- Amplia declaración de derechos y libertades: Se garantizaba la igualdad ante la ley. Se reconocía la facultad del gobierno para expropiar bienes de utilidad social. Se establecía el voto a partir de los 23 años, y por primera vez también votaban las mujeres (sufragio universal). El estado era laico y reconocía el matrimonio civil y el divorcio.
La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas ya que existían profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo en la cuestión autonómica y religiosa.
Las reformas del Bienio Reformador
El gobierno emprendió un amplio programa de reformas:
- Laboral: encaminada a aumentar los derechos de los trabajadores.
- Militar: para acabar con la macrocefalia. Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad. Todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si lo deseaban. Además, se cerró la Academia Militar de Zaragoza.
- Educativa: El objetivo era una educación liberal y laica; se establecía por tanto una escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. No tuvo éxito por falta de recursos económicos.
- Reforma Agraria: Consistía en una Ley de Reforma Agraria. El objetivo era la modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras que estaban sin cultivar de una parte de la nobleza, los “Grandes de España”, mientras las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios, para asentar en ella a campesinos.
- Reforma de las Autonomías: El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propio y con competencias en materia económica, social y educativa. Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat. En el País Vasco, nacionalistas y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella). José Antonio Aguirre fue el primer lendakari. En Galicia, el proyecto de estatuto no llegó nunca a ser aprobado debido al estallido de la Guerra Civil.
El gobierno comenzaba a tener numerosos problemas: la derecha era totalmente contraria a la mayoría de las reformas; la izquierda radical estaba insatisfecha; la cuestión religiosa era motivo conflictivo porque la opinión pública era de mayoría católica; el nacionalismo catalán también. El intento de golpe de Estado por parte del general Sanjurjo y los sucesos de Casas Viejas agravaron la situación.
Bienio Conservador (1933-1936)
Las elecciones de 1933 fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó desunida, la derecha se presentó unida y organizada. El resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, lo que dio paso a un periodo conocido como Bienio Negro. Los mejores resultados fueron para el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles.
La paralización de las reformas
El gobierno, presidido por Lerroux, paralizó buena parte del proyecto reformista anterior. En el campo se frenó la reforma agraria.
El gobierno central se enemistó con los nacionalistas vascos al paralizar el proyecto del estatuto vasco. También se aprobó un presupuesto para el culto y el clero. En cuanto al ejército, se aprobó una amnistía para los sublevados del golpe de Sanjurjo. El sector radical del PSOE y los anarquistas declararon una guerra abierta contra el nuevo gobierno, con la proliferación de huelgas y conflictos. La CEDA exigió participar en el gobierno.
La Revolución de Asturias y la proclamación del Estado Catalán
En Asturias, los mineros hicieron una revolución social. Éstos sitiaron Oviedo dispuestos a defender la revolución y se enfrentaron a las fuerzas del orden. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando de Franco, para reprimir el levantamiento; en diez días fue derrotado. En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo de Lluís Companys, sucesor de Macià, quien proclamó el 6 de octubre la República catalana dentro de la República Federal española. Se declaró el estado de guerra y el ejército actuó. Hubo miles de detenidos.
En 1935, unos escándalos de corrupción afectaron al gobierno de Lerroux, que dimitió. Se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936.