La Segunda República Española: Reformas, Crisis y el Camino a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Segunda República Española

El nacimiento de la República

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones en España, en las cuales triunfaron los republicano-socialistas, lo que obligó al rey Alfonso XIII a exiliarse. El 14 de abril se proclamó la República en Madrid. Los firmantes del Pacto de San Sebastián formaron un Gobierno provisional en el Ministerio de Gobernación, donde proclamaron oficialmente la II República.

El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio. Los republicano-socialistas volvieron a obtener la victoria, ratificando en sus cargos a Alcalá Zamora y a los ministros del Gobierno provisional. Las Cortes elaboraron una Constitución republicana, que fue aprobada, pero rechazada por los partidos de derechas. La aprobación de ciertos artículos religiosos provocó la sustitución de Alcalá Zamora por Azaña como jefe de Gobierno, aunque Zamora continuó como presidente de la República.

División política y social

El sistema de partidos y sindicatos se dividía entre:

  • Izquierdas: Partidarios de la laicidad del Estado, la democratización del ejército, la reforma agraria y los derechos sociales.
  • Derechas: Buscaban un Estado confesional, un ejército con privilegios, defender la propiedad agraria tradicional y un Estado unitario.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Constitución de 1931

En 1931, comenzó el Bienio Reformista con la Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista, y con los siguientes principios:

  • Derecho de autonomía en algunas regiones.
  • Poder legislativo en manos de las Cortes.
  • Poder ejecutivo en el Gobierno.
  • Poder judicial en jueces independientes.
  • Declaración de derechos y libertades.
  • Sufragio universal, incluyendo el voto femenino.
  • Laicidad del Estado.

Reformas del gobierno de Azaña

El gobierno de Azaña llevó a cabo las siguientes reformas:

Reforma agraria
  • Objetivo: Acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los agricultores.
  • Medidas: Mejora de salarios y horarios, creación de la Ley de Reforma Agraria para modernizar la agricultura y poner en marcha la expropiación de tierras, encomendada a la IRA (Instituto de Reforma Agraria).
  • Resultados: Fracaso debido a dificultades burocráticas, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios, lo que generó descontento entre los campesinos.
Limitación del poder de la Iglesia
  • Declaración de la no confesionalidad del Estado y la libertad de cultos en la Constitución.
  • Legalización del divorcio y el matrimonio civil.
  • Limitación de la posesión de bienes de las congregaciones religiosas con la Ley de Congregaciones Religiosas.
  • Disolución de la Compañía de Jesús.
Reforma militar
  • Objetivo: Crear un ejército profesional y democrático.
  • Medidas: Promulgación de la Ley de Retiro de la Oficialidad para que los oficiales en activo prometieran adhesión a la República, cierre de las Capitanías Generales y de la Academia General Militar de Zaragoza.
  • Creación de la Guardia de Asalto para el mantenimiento del orden público.
Autonomía catalana

. Esto hizo que Gil Robles fuera propuesto como jefe de gobierno, pero Zamora se negó, y conovoco elecciones en febrero del 36. Para las elecciones los partidos de izq se agruparon en el Frente Popular, y defendían la amnistía para los represaliados y la legislación reformista. Los de la derecha, formaron coaliciones constituidas por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas, pero no lograron una candidatura única. En las elecciones el gobierno quedo formado por republicanos, Manuel Azaña fue nombrado presidente de la Republica y Casares jefe de gobierno, pusieron en marcha su programa, la Generalitat volvió al poder y Pais Vaco y Galicia empezarona negociar. Esto fue rechazado por las derechas, cerraron fabricas y la Falange fomento un clima de enfrentamiento, lo cual favoreció el golpe de Estado contra la Republica; y esa misma noche, Franco intento declarar la guerra. Calvo Sotelo fue asesinado y antes Castillo, lo que acelero los planes golpistas, lo que provoco una sublevación el 17 de julio en Marruecos dando origen a la Guerra Civil..

Entradas relacionadas: