Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Consecuencias de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Bienio Reformista (1931-1933)

Coalición de republicanos y socialistas, con Manuel Azaña como jefe de Gobierno. Las reformas más importantes fueron:

  • Ejército: Se facilitó la jubilación anticipada para aligerar el número de oficiales.
  • Educación: Se promovió una educación laica, obligatoria y gratuita a través de la creación de cientos de escuelas públicas.
  • Iglesia: Se separó la Iglesia del Estado, se suprimió el presupuesto público para el clero y se permitieron las bodas civiles y el divorcio.
  • Territorial: La Constitución reconoció el autogobierno de algunas regiones. Cataluña logró su Estatuto de Autonomía.
  • Reforma Agraria: Se expropiaron tierras no explotadas para repartirlas entre los trabajadores del campo. Este proyecto tuvo un presupuesto limitado y las expropiaciones fueron lentas, generando conflictos.

Aprovechando este descontento, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado en 1932, que fracasó.

Bienio Conservador (1933-1936)

La derecha se reagrupó en la CEDA, partido católico y conservador liderado por Gil Robles, que ganó las elecciones de 1933. No obstante, el nuevo gobierno se encargó a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, apoyado por la CEDA de José María Gil Robles. Este gobierno se caracterizó por detener las reformas anteriores.

Conflictos Internos

En Asturias: Se produjo una huelga general revolucionaria. La toma de la cuenca minera llevó al Gobierno a encargar al general Franco la represión de la revuelta, que se llevó a cabo con dureza, resultando en más de 2.000 muertos y cerca de 30.000 detenidos.

En Cataluña: El desencuentro entre el Gobierno central y el Gobierno de la Generalitat llevó a este a proclamar "el Estado catalán de la República Federal Española".

Guerra Civil Española (1936-1939)

Evolución del Conflicto

El objetivo prioritario de los sublevados fue Madrid. Los ataques sobre la capital se realizaron desde el sur (Franco) y el norte (Mola). En su camino hacia Madrid, las tropas de Franco tomaron Extremadura (Badajoz) y Toledo (Alcázar).

El gobierno republicano se trasladó a Valencia. A pesar de las ofensivas nacionales en las batallas del Jarama y de Guadalajara, Madrid resistió gracias a los milicianos y los brigadistas. Ante la dificultad de tomar Madrid, Franco cambió de objetivo hacia la región minera e industrial del Cantábrico.

La República reaccionó e inició la ofensiva más importante de la guerra, la batalla del Ebro (julio de 1938), que tras duros meses de enfrentamiento y más de 100.000 muertos, resultó en derrota. La guerra estaba prácticamente decidida. El avance franquista fue imparable. Cataluña cayó, provocando el desplazamiento de miles de personas hacia Francia. El gobierno republicano trató de resistir ante el inminente estallido de la guerra en Europa, pero Madrid fue tomada y tras ella se rindieron el resto de zonas. El 1 de abril de 1939 terminó la guerra, dando inicio a una larga dictadura.

Consecuencias de la Guerra Civil

La guerra marcó moralmente a la población y dificultó la reconciliación entre vencedores y vencidos, que perduró durante todo el nuevo régimen.

Demográficas

  • Casi medio millón de muertos, muchos de ellos asesinados en las retaguardias o en las cárceles.
  • El exilio de miles de combatientes republicanos.
  • La represión, con más de 250.000 personas ingresadas en prisiones o campos de trabajo forzado al acabar el conflicto.

Económicas

  • Destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de viviendas.
  • Disminución de la población activa.
  • Disminución de la producción y la caída del nivel de renta.

Políticas

  • El final de la experiencia modernizadora y democratizadora que España había iniciado en 1931.

Culturales

  • Destrucción del esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española (1898-1936).
  • Depuración en sectores de la Administración o del funcionariado: burocracia, ejército, policía, profesores.

Entradas relacionadas: