La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Bienio Reformista (1931-1933)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Segunda República Española: Fundación y Primeros Pasos
A pesar de dificultades como la violencia y la oposición monárquica, el Gobierno mantuvo un rumbo reformista. Las elecciones de junio de 1931 dieron la mayoría a una coalición republicano-socialista que elaboró la Constitución de 1931. Esta establecía una república democrática basada en la justicia, la libertad y la igualdad. Reconocía derechos individuales, establecía un sistema unicameral y laicizaba el Estado, lo que provocó conflictos con sectores religiosos y conservadores. La dimisión de Niceto Alcalá Zamora fue una consecuencia directa de las tensiones con la Iglesia.
El Sufragio Femenino: Un Hito Democrático
Uno de los grandes logros fue la aprobación del sufragio femenino, impulsado por Clara Campoamor, quien defendió la igualdad frente a otras diputadas y su propio partido. El artículo 36, aprobado en octubre de 1931, reconocía el derecho al voto para las mujeres mayores de 23 años. El primer ejercicio de este derecho fue en las elecciones de 1933, situando a España a la vanguardia europea en derechos democráticos.
El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas Estructurales y Reacciones
Durante el Bienio Reformista (1931-1933), con Manuel Azaña como jefe de gobierno, se impulsó un ambicioso programa de reformas para modernizar el país. Las áreas clave fueron la militar, religiosa, educativa, agraria y territorial. Sin embargo, estas reformas generaron una fuerte oposición de sectores conservadores y del Ejército, lo que alimentó un clima de creciente tensión.
Reformas Clave y sus Impactos
- Reforma Agraria: Buscaba redistribuir la tierra y reducir el latifundismo, pero la lentitud en su aplicación y la falta de financiación generaron frustración en el campesinado.
- Reforma Religiosa: Se disolvió la Compañía de Jesús y se prohibió la financiación pública del culto, lo que exacerbó la oposición eclesiástica.
- Reforma Educativa: Se promovió la alfabetización mediante las Misiones Pedagógicas.
- Reforma Militar: Se cerró la Academia Militar de Zaragoza, lo que provocó malestar entre mandos.
- Reforma Territorial: Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, aunque también generó resistencias.
Conflictos y Desgaste del Gobierno
El clima de tensión se agravó con el intento de golpe del general José Sanjurjo en 1932 y con la represión de la revuelta campesina de Casas Viejas en 1933, que evidenció la pérdida de apoyo al gobierno. La derecha y el estamento militar aprovecharon estos hechos para criticar duramente al régimen.
La Edad de Plata y el Camino a la Crisis
A pesar del contexto de conflictividad, España vivía una etapa de gran brillantez cultural conocida como la Edad de Plata, con autores y artistas como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Salvador Dalí o Luis Buñuel. La incapacidad del gobierno para consolidar las reformas, junto al miedo al avance del fascismo, generaron desconfianza y allanaron el camino para la victoria de la derecha en las elecciones de 1933, lo que aumentó la polarización y preparó el terreno para la crisis de 1936.