La Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Azañista (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La II República Española (1931-1936)

El Bienio Reformista Azañista (1931-1933)

El periodo comprendido entre 1931 y 1933 se conoce como Bienio Reformista, social-azañista o republicano-socialista. Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Manuel Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933. Los gobiernos del Bienio fueron esenciales para aprobar una serie de reformas que se consideraban indispensables para modernizar la sociedad y el Estado.

Principales Reformas del Bienio

  1. Reforma agraria: En este campo, el gran objetivo fue la redistribución de la propiedad agraria a partir de una Ley de Reforma Agraria que pretendía satisfacer fundamentalmente a los jornaleros sin tierras.
  2. Reformas laborales: Fueron promovidas por Largo Caballero, líder de UGT, desde el Ministerio de Trabajo, con el objetivo de crear un nuevo marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores, al tiempo que se extendían los beneficios de la legislación laboral al campo.
  3. Reformas militares: Alentadas por Azaña en calidad de Ministro de Guerra a la par que Presidente del Gobierno, se encaminaron a la defensa de un Estado más civil. Para ello se redujo el número de oficiales profesionales, facilitando su retiro voluntario, medida que causó gran recelo entre los militares.
  4. Reforma religiosa: El gobierno tenía también como objetivo separar Iglesia y Estado, privando a aquella de funciones que se consideraban estatales. Con el objetivo de promover un Estado laico, se adoptaron una serie de medidas comenzando por la propia Constitución y otras leyes complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas, la Ley de Divorcio, la secularización de los cementerios, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y la retirada de crucifijos y otros símbolos religiosos de las instituciones educativas.
  5. Reforma educativa y política cultural: Encaminada también hacia un mayor laicismo. En materia estrictamente educativa tuvo particular influencia la Institución Libre de Enseñanza, con un programa que, siguiendo el modelo francés, proponía un sistema educativo unificado, público, laico, progresivamente mixto y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se realizó un importante esfuerzo económico para la formación de profesores y maestros, la construcción de escuelas, la dotación de becas y la difusión de libros a través de bibliotecas públicas. Maestros y profesores supusieron un gran apoyo del Régimen, lo que explica que fuera un grupo harto represaliado por el Franquismo.
  6. Reforma autonómica: Afectó principalmente a regiones como Cataluña, País Vasco y Galicia. En el escenario catalán se consiguió el ansiado Estatuto en septiembre de 1932, mientras que en el País Vasco la concesión llegó tardíamente en octubre de 1936, más que por convicción, para atraer al nacionalismo vasco a la causa republicana iniciada la Guerra Civil.

Además, el Gobierno de Azaña, después de la desaparición del Partido Radical-Socialista y del aumento de la conflictividad social en 1933 debido a la crisis económica, tuvo problemas para mantener una mayoría parlamentaria favorable que le permitiera seguir gobernando.

Entradas relacionadas: