La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

La Segunda República Española

1. La Proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

A lo largo del siglo XX, la monarquía española sufrió un deterioro irreversible que culminó con la dimisión de Berenguer. Esto dio paso al gobierno de Aznar, quien convocó elecciones municipales en 1931. Estas elecciones fueron ganadas por los republicanos, lo que provocó la huida de Alfonso XIII de España y la proclamación de la Segunda República.

Gobierno Provisional

Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierdas y de derechas. Su principal objetivo fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Problemas del Gobierno Provisional

  • El ambiente social se tensó rápidamente, especialmente en el enfrentamiento entre el gobierno provisional y la Iglesia.
  • Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron en un clima de tensión, pero finalmente se calmó el ambiente con la victoria del PSOE.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció:

  • Soberanía Nacional
  • Sufragio universal masculino y femenino
  • Declaración de derechos
  • Estado laico
  • Separación de poderes entre la Iglesia y el Estado

Bienio Reformista (1931-1933)

Tras las elecciones, el gobierno quedó presidido por Manuel Azaña, con Alcalá Zamora como jefe de Estado. Se llevaron a cabo diversas reformas:

Reforma del Ejército

  • Ley de retiro de la oficialidad
  • Supresión del Consejo de Justicia Militar
  • Enseñanza militar ligada a la universidad

Reforma Agraria

  • 13 categorías de expropiación con indemnización
  • Tierras de la nobleza sin indemnización
  • Fracaso por su complejidad

Cuestión Religiosa

  • Prohibición de la enseñanza por órdenes religiosas
  • Desaparición del presupuesto de la Iglesia
  • Ley de Congregaciones

Reforma Educativa

  • Educación laica

Reformas Laborales

  • Impulsadas por Largo Caballero (PSOE)

Cuestión Autonómica

  • Estatuto de Autonomía de Cataluña

Oposición al Bienio Reformista

  • Derecha tradicional: destacaba por la presencia de asociaciones conservadoras.
  • Izquierda revolucionaria: el auge del anarquismo llevó a los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933.
  • Se produjo un intento fallido de Golpe de Estado en agosto de 1932, liderado por el general Sanjurjo.

Contexto Social y Económico del Primer Tercio del Siglo XX

Conflictividad Social: El número de huelgas en España aumentó considerablemente en el primer tercio del siglo XX, reflejando la creciente conflictividad social y el aumento del precio de los productos básicos. Entre 1909 y 1914, se produjeron más de 200 huelgas anuales de media, alcanzando su punto máximo en 1920 con más de mil huelgas. Este aumento coincide con la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917 y la postguerra mundial.

Distribución Geográfica de las Huelgas: Las huelgas obreras se concentraron en Valencia, Alicante, Barcelona y su área industrial, Vizcaya y Asturias, con focos secundarios en Madrid, Linares, La Carolina y las minas de Río Tinto. Las huelgas agrarias fueron especialmente significativas en Andalucía del Guadalquivir, con menor incidencia en el resto de Andalucía, Extremadura y algunas zonas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, siendo casi nulas en Galicia, la cornisa cantábrica y los archipiélagos. Esto refleja un reparto desigual de la propiedad, con Andalucía y Extremadura teniendo más latifundios.

El Trienio Bolchevique (1918-1920): En 1918, con la llegada de las noticias del éxito de la revolución comunista en Rusia, las huelgas y el enfrentamiento con el gobierno, las fuerzas de orden público y los patronos aumentaron sensiblemente, dando lugar al periodo conocido como el Trienio Bolchevique.

La Huelga de la Canadiense y el Pistolerismo Catalán: Tras la huelga de la canadiense (huelga en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro), se produjeron cierres patronales (lock-out) que dejaron sin sueldo a miles de obreros. En Cataluña surgió el pistolerismo, con la formación de grupos de pistoleros y sicarios a sueldo por parte de los patronos para enfrentarse a los anarquistas, con el apoyo tácito del gobierno.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923): El general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, con el apoyo del ejército, la burguesía catalana y el consentimiento tácito del rey, dio un golpe de Estado en 1923, poniendo fin al sistema de la Restauración.

Bienio Cedista y el Triunfo del Frente Popular

1. El Bienio Radical Cedista (noviembre 1933 - febrero 1936)

Las elecciones generales de noviembre de 1933 dieron la victoria a la derecha. Para gobernar, era necesario el apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y el Partido Radical de Lerroux. A pesar de ello, Alcalá Zamora nombró a Alejandro Lerroux presidente del gobierno en lugar de José María Gil-Robles, líder de la CEDA, debido a que la CEDA, aunque aceptaba la República, no compartía plenamente su modelo e ideología, la cual se asemejaba a las doctrinas autoritarias europeas.

Hasta octubre de 1934, se sucedieron varios gobiernos radicales. Alejandro Lerroux fue presidente hasta abril de 1934, dimitiendo tras la negativa de Alcalá Zamora a firmar un decreto de amnistía para los militares sublevados en agosto de 1932. Le sucedió Ricardo Samper, cuyo gobierno se centró en desmantelar las reformas del bienio republicano-socialista: se detuvo la Reforma Agraria, se paralizó la construcción de escuelas, se aumentaron las subvenciones al clero, se derogó la Ley de Congregaciones Religiosas, se modificaron leyes municipales y se aprobó una Ley de Amnistía para los involucrados en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo.

En el ámbito autonómico, surgieron conflictos de competencia con la Generalitat de Cataluña, liderada por Esquerra Republicana y presidida por Lluís Companys. Tras perder el apoyo de Gil Robles, Samper formó un gobierno que incluía a tres ministros de la CEDA, lo que fue interpretado como una traición a la República por parte de la izquierda, provocando revueltas sociales en todo el país, especialmente en Cataluña y Asturias (Revolución de Octubre de 1934).

En octubre de 1935, estallaron dos escándalos de corrupción que involucraron al Partido Radical. La CEDA presionaba para que Alcalá Zamora nombrara a Gil Robles presidente, pero el Presidente de la República designó a Portela Valladares para preparar elecciones generales.

2. El Triunfo del Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil (febrero 1936 - julio 1936)

En febrero de 1936, el Frente Popular, una coalición de republicanos de centro, republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y otros partidos, ganó las elecciones. Su programa incluía el retorno al proyecto reformista de la república de izquierdas y la amnistía para los presos de la Revolución de Octubre. Las derechas, por su parte, no formaron un frente único.

Tras las elecciones, comenzó la conspiración militar liderada por Emilio Mola. El gobierno, para contrarrestar estos movimientos subversivos, trasladó a Franco, Mola y Goded a diferentes destinos.

Se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña. Su programa de gobierno incluyó la amnistía para los presos de la revolución de octubre, el restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña, la política educativa del Bienio de Izquierdas, la política social del Bienio Social-azañista y la reforma agraria.

El clima social y político se radicalizó, con disturbios sociales y un aumento de la violencia. El 12 de julio, fue asesinado un guardia de asalto y esa misma noche, como represalia, fue asesinado Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional. Estos eventos marcaron el inicio de la Guerra Civil Española el 17 y 18 de julio de 1936.

Entradas relacionadas: