La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
El Exilio de Alfonso XIII y la Proclamación de la República
Tras el exilio del rey Alfonso XIII, Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia del gobierno provisional. El intento de Alfonso XIII de restaurar el régimen de la Restauración fracasó. La monarquía, inmersa en una crisis institucional, se enfrentó a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que se convirtieron en un plebiscito sobre la continuidad de la monarquía. Los partidos republicanos obtuvieron la victoria en las grandes ciudades, triunfando en 41 de las 50 capitales de provincia. Aunque las candidaturas monárquicas obtuvieron más votos en el cómputo global, el rey, aconsejado por el Conde de Romanones, decidió exiliarse. José Sanjurjo, director de la Guardia Civil, había informado previamente al rey de que no defendería la monarquía en caso de rebelión popular. Dos días después, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República, recibida con entusiasmo popular. Alfonso XIII partió hacia Cartagena, donde embarcó rumbo a Marsella.
Partidos Políticos y la Constitución de 1931
Entre los partidos y coaliciones que participaron en la Segunda República se encontraban Acción Republicana, el Partido Radical Republicano, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), y el Pacto de San Sebastián, que agrupaba a diversas fuerzas republicanas.
La Constitución de 1931 estableció:
- Cortes unicamerales con poder legislativo y diputados elegidos por sufragio universal (incluyendo a las mujeres, que no pudieron votar hasta 1933).
- Poder ejecutivo en manos del gobierno y del presidente de la República, con un mandato de seis años, quien nombraba al presidente del Consejo de Ministros.
- Poder judicial independiente.
- Regímenes autonómicos para Cataluña, País Vasco y Galicia.
- Separación Iglesia-Estado, aconfesionalidad, libertad de cultos, fin de la financiación estatal a la Iglesia y prohibición a las congregaciones religiosas de ejercer la enseñanza, el comercio y la industria.
- Amplios derechos y libertades, incluyendo el matrimonio civil, el divorcio y la igualdad jurídica.
El Bienio Reformista (1931-1933) y la Reforma Educativa
El primer período de la Segunda República se conoce como el "Bienio Reformista" (julio 1931 - septiembre 1933). Se impulsó una reforma educativa que buscaba una educación laica y pública. Se prohibió la enseñanza a la Compañía de Jesús y se crearon 7.000 escuelas públicas, formando a nuevos profesores. Estos intentos de limitar la influencia de la Iglesia provocaron una actitud beligerante de la derecha. Además, se promovió la cultura a través de las Misiones Pedagógicas y el grupo de teatro La Barraca, dirigido por Federico García Lorca.
La Reforma Militar de Manuel Azaña
Manuel Azaña fue el presidente del gobierno durante el primer período de la Segunda República. Implementó una serie de decretos-leyes, como el Decreto de Jurisdicciones, que privaba a los tribunales militares de juzgar aspectos de la vida civil, y la Ley de Retiro, que buscaba reducir la macrocefalia en el ejército. Se concedió el retiro a los militares que no juraran lealtad a la República, pasando a la jubilación con el mismo sueldo, y se clausuró la Academia General Militar de Zaragoza. Estas leyes generaron malestar en muchos altos cargos militares.
El Bienio Conservador (1933-1936) y la Política de Revisión
Las elecciones de noviembre de 1933, en las que las mujeres votaron por primera vez, dieron el triunfo a la derecha. La CEDA, liderada por José María Gil Robles, obtuvo 115 diputados, convirtiéndose en el primer partido del país. El Partido Radical de Alejandro Lerroux obtuvo 102 escaños. Niceto Alcalá Zamora encargó a Lerroux formar gobierno con el apoyo parlamentario de la CEDA.
El nuevo gobierno emprendió una "política de revisión" de las reformas del primer bienio:
- Anuló las expropiaciones de tierras, provocando movilizaciones campesinas.
- Contrarrestó la reforma religiosa impidiendo la aprobación de la Ley de Congregaciones, aprobando un presupuesto para el clero e intentando firmar un concordato con la Santa Sede.
- Aprobó una Ley de Amnistía para los militares y monárquicos encarcelados por participar en el fallido golpe de Estado de José Sanjurjo en agosto de 1932.
La Revolución de Octubre de 1934
En septiembre de 1934, la CEDA exigió entrar en el gobierno. Largo Caballero, diputado del PSOE, amenazó con un movimiento revolucionario si Gil Robles entraba en el gobierno, ya que la izquierda consideraba a la CEDA un instrumento del fascismo. La entrada de tres ministros de la CEDA provocó una revolución, principalmente en Asturias. Para sofocar la rebelión, conocida como la Revolución de Octubre, el gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares de Marruecos, en una operación coordinada por el general Franco. La revolución dejó un balance de 1.100 muertos entre los insurrectos, unos 2.000 heridos y unos 300 muertos entre el ejército.
La Proclamación de la República Catalana
En Cataluña, el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española el 6 de octubre de 1934. El gobierno respondió suprimiendo el estatuto de autonomía catalán. La insurrección fue disuelta por el ejército y Companys fue detenido junto con el resto del Gobierno de la Generalitat.
El Asesinato de Calvo Sotelo y el Inicio de la Guerra Civil
La tensión social alcanzó su punto álgido tras el asesinato del teniente republicano José Castillo por pistoleros de Falange el 12 de julio de 1936, y un día después, el del diputado conservador José Calvo Sotelo a manos de varios policías republicanos. El asesinato de Calvo Sotelo precipitó los acontecimientos y decidió a Francisco Franco a participar en la sublevación contra la República, que se venía gestando desde el triunfo del Frente Popular. El 17 de julio de 1936, Franco se trasladó de Canarias a Marruecos para iniciar la sublevación. El gobierno, inicialmente inoperante, se dio cuenta de que la Guerra Civil era un hecho dos días después, cuando la sublevación llegó a la península.