Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Proclamación de la Segunda República (1931)

Tras el exilio de Alfonso XIII, se proclamó la Segunda República. Los republicanos contaban con el apoyo de intelectuales, clases medias y obreros, mientras que la oposición provenía de los grupos económicamente poderosos y pequeños propietarios. El primer gobierno provisional, el Comité Revolucionario, estaba compuesto por representantes de diversas ideologías: conservadores (Niceto Alcalá Zamora), izquierdas (Manuel Azaña), radicales (Alejandro Lerroux), el PSOE, y nacionalistas catalanes y gallegos. La República tuvo que afrontar desde sus inicios problemas como la proclamación de la república catalana independiente por Francesc Macià y los enfrentamientos con la alta jerarquía eclesiástica.

La Constitución de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes dieron la mayoría a republicanos y socialistas, quienes aprobaron la Constitución de 1931. Esta establecía la división de poderes, permitía las autonomías, declaraba el Estado laico con libertad religiosa, y reconocía amplios derechos individuales. El presidente de la República era elegido indirectamente por las Cortes. La propiedad privada de los medios de producción se subordinaba a los intereses de la economía nacional. Las Cortes eran unicamerales y elegidas por sufragio universal. Se prohibió a la Iglesia ejercer en comercio, industria y enseñanza.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante este periodo se aprobó el Estatuto de Cataluña en 1932. Se implementaron reformas socio-laborales como la jornada laboral de ocho horas y el derecho a huelga. Se impulsó la educación liberal y laica, creando escuelas, institutos y bibliotecas, aunque su desarrollo no fue completo. La reforma militar buscaba modernizar el Ejército y asegurar su fidelidad a la República. La Ley Azaña permitía la retirada de generales que no jurasen la Constitución. La reforma agraria intentó resolver las desigualdades rurales. La oposición a la República se concentró en la CEDA, liderada por José María Gil Robles, y la Falange, de José Antonio Primo de Rivera. El gobierno republicano-socialista se enfrentó a huelgas obreras y campesinas, así como a otros hechos violentos promovidos por la CNT. Tras la crisis de la coalición, Manuel Azaña dimitió. Intelectuales como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón apoyaron la República.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Asturias

En las elecciones de 1933, las primeras con voto femenino, vencieron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Lerroux, quien paralizó la reforma agraria. En octubre de 1934, Lerroux formó gobierno con ministros de la CEDA. Ante el temor del PSOE al nuevo gobierno, se desencadenó la Revolución de Asturias. La UGT convocó una huelga general que fracasó debido a la represión de la Guardia Civil. En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española, pero la autonomía fue suspendida un día después y el ejército sofocó la insurrección. En Asturias, socialistas, anarquistas y comunistas formaron la Alianza Obrera para socializar los medios de producción. La insurrección fue sofocada por la Legión y los regulares dirigidos por Francisco Franco. Tras la Revolución de Asturias, se suspendió el Estatuto de Cataluña, se endureció la política del gobierno y se aprobó una nueva Ley de reforma agraria. El escándalo del estraperlo provocó la dimisión de Lerroux y la convocatoria de elecciones en 1936 por parte de Alcalá Zamora.

El Frente Popular, las Elecciones de 1936 y el Nuevo Gobierno

Los partidos de izquierda y los nacionalistas se agruparon en el Frente Popular, formado por Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Unión Republicana, PSOE (Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto), Partido Comunista, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista y POUM. Contaron con el apoyo de los anarquistas. La derecha se centraba en la CEDA. El Frente Popular triunfó en las elecciones de 1936. Se formó gobierno con Manuel Azaña como presidente, se restauró el Estatuto de Cataluña y se retomó la reforma agraria. Niceto Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como presidente de la República. En mayo de 1936, se formó un nuevo gobierno presidido por Santiago Casares Quiroga sin el PSOE. Aumentaron los enfrentamientos violentos y el terrorismo. Varios generales, liderados por Francisco Franco, preparaban un golpe de Estado que se desencadenó tras los asesinatos de José del Castillo y Calvo Sotelo en julio de 1936.

Entradas relacionadas: