La Segunda República Española: Periodos Clave y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Proclamación de la Segunda República Española (1930-1931)

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, Dámaso Berenguer fue elegido para conducir la transición. Propuso convocar elecciones, pero se exigieron comicios municipales para garantizar la limpieza electoral. Berenguer dimite y le sucede el almirante Aznar. El rey intenta mantener la monarquía; ante el triunfo de la República, sale de España y el 14 de abril se proclama la República. Este periodo significó un intento de renovación política, económica y cultural para España.

El Gobierno Provisional (14 de abril de 1931)

Constituido el 14 de abril hasta que se reunieran las Cortes, estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora. La República se enfrentó con inmensos retos:

  • La reforma agraria.
  • La reforma militar.
  • La cuestión catalana.
  • Las relaciones Estado-Iglesia.
  • La reforma educativa.

Además, heredó la deuda de Primo de Rivera.

La Constitución de 1931

Redactada por una comisión de las Cortes, con Jiménez de Asúa como figura destacada, fue votada el 9 de diciembre. Sus principios fundamentales establecían una República democrática de trabajadores, la soberanía nacional y adoptaba la bandera roja, amarilla y morada.

Estructura de Poderes:

  • Poder Ejecutivo: Dualista, con un presidente de la República elegido...
  • Poder Legislativo: Cortes unicamerales, representadas por el Congreso de los Diputados.
  • Poder Judicial: Carácter independiente, con el Tribunal Supremo y el Tribunal de Garantías Constitucionales.

Organización Territorial y Relación Iglesia-Estado:

  • Estructura del Estado: La autonomía debía ser refrendada por las Cortes a través de la configuración de estatutos de autonomía.
  • Relación Iglesia-Estado: España se declara laica, estableciendo una clara división entre Iglesia y Estado.

El Bienio Reformista (diciembre de 1931 - noviembre de 1933)

Durante este periodo, Niceto Alcalá fue presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno.

Gobierno de Manuel Azaña:

Incluyó socialistas, republicanos y regionalistas. El partido de Lerroux quedó fuera.

Principales Reformas:

  • Reforma Agraria: El objetivo era la desaparición del latifundismo y del absentismo de los propietarios. Se creó el Instituto para la Reforma Agraria (IRA).
  • Autonomías: Se avanzó en la configuración de estatutos para Cataluña, el País Vasco y Andalucía.
  • Relaciones con la Iglesia: Disminuyó la influencia religiosa en la educación. Se promulgaron leyes de matrimonios civiles.
  • Educación y Cultura: Se crearon 27 mil escuelas y 7 mil plazas nuevas. Se suprimió la enseñanza obligatoria de religión en escuelas públicas.
  • Política Laboral: Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo.
  • Reforma Militar: Pretendía una mejor eficiencia del ejército disminuyendo el número de oficiales.

El Bienio de Derechas (noviembre de 1933 - febrero de 1936)

Alejandro Lerroux lideró el Gobierno, formado por el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA.

La Revolución de Octubre de 1934:

Se creó la Alianza Obrera, que convocó una huelga general en Madrid, Barcelona, Bilbao y otras ciudades. En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado Catalán. El Gobierno declaró el estado de guerra y arrestó a Companys.

Medidas Contrarreformistas:

  • Agraria: Se recortó el presupuesto destinado a la reforma agraria.
  • Política Sociolaboral: Los presidentes de los jurados mixtos eran nombrados por el Gobierno, y la política laboral fue favorable a la patronal.
  • Política Religiosa: Se estableció un salario para sacerdotes mayores de 40 años.

El Gobierno del Frente Popular (febrero de 1936)

Este gobierno estuvo compuesto únicamente por republicanos de izquierda. Manuel Azaña fue presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.

Entradas relacionadas: