La Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Marco Constitucional

Enviado por juan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

De la Dictadura a la República

Tras la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Berenguer la tarea de restaurar la normalidad constitucional. Sin embargo, la lentitud de sus decisiones y sus políticas económicas restrictivas generaron descontento. Se produjeron huelgas organizadas por la UGT y la CNT, y fracasó el intento de crear un bloque monárquico liderado por Calvo Sotelo. Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura establecieron contactos con grupos republicanos, culminando en la firma del Pacto de San Sebastián.

Este pacto, que reunió a conservadores (Alcalá-Zamora), regionalistas gallegos (Santiago Casares Quiroga), radicales (Alejandro Lerroux) y federalistas (Marcelino Domingo), estableció un Comité Ejecutivo y una estrategia para la instauración de la República. La estrategia incluía una insurrección militar, la rebelión en Cataluña (con la promesa de un futuro estatuto de autonomía) y la movilización obrera. Un intento de insurrección fracasó, pero la situación política se volvió insostenible.

El rey aceptó la dimisión de Berenguer y nombró al almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas como jefe de gobierno. Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El triunfo de las candidaturas republicanas en las principales ciudades llevó al rey a abandonar España. El 14 de abril se proclamó la Segunda República.

El Gobierno Provisional

El Comité Revolucionario Republicano asumió el poder y proclamó la República. Se formó un gobierno provisional que incluía a la derecha liberal republicana, republicanos de izquierda, republicanos radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y republicanos gallegos. Quedaron excluidos la derecha monárquica, los nacionalistas vascos, anarquistas y comunistas.

El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Simultáneamente, se iniciaron reformas urgentes: reforma agraria, reforma militar y negociaciones con vascos y catalanes para la redacción de estatutos de autonomía.

La Constitución de 1931

Las elecciones se celebraron mediante sufragio universal masculino (mayores de 23 años). Hubo graves problemas de orden público antes de los comicios. La victoria fue para la coalición republicano-socialista.

Las cuestiones más debatidas en las Cortes fueron las relaciones Iglesia-Estado y la autonomía de las regiones. Los artículos anticlericales de la Constitución fueron aprobados, a pesar de la oposición de los moderados. Niceto Alcalá-Zamora dimitió como presidente del gobierno provisional, siendo sustituido por Manuel Azaña.

La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. La Declaración de Derechos incluía:

  • Libertad religiosa
  • Libertad de expresión
  • Libertad de reunión y asociación
  • Libertad de petición
  • Libre residencia y circulación
  • Libre elección de profesión
  • Inviolabilidad del domicilio y la correspondencia

Se suprimieron los privilegios de clase social y riqueza. Los proyectos de nacionalización de tierras, minas, bancos y ferrocarriles no se llevaron a cabo. Las Cortes quedaron constituidas por un único Congreso de los Diputados, elegido cada cuatro años por sufragio universal, incluyendo el voto femenino.

Entradas relacionadas: