La Segunda República Española: Hitos y Transformaciones (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, propone modificar la estructura del Estado. En 1931, España seguía siendo un país predominantemente agrario, con escaso desarrollo industrial y un 60% de la población activa trabajando en el campo, donde el trabajo estaba mal pagado.

Manuel Azaña impulsa una profunda reforma del ejército buscando su modernización y una renovación política de los mandos militares, que habían recibido con recelo a la República. Se revisan los ascensos y se cierran tres academias militares.

El programa religioso genera tensiones, con la quema de más de 100 edificios religiosos en el país.

En el mes de junio se celebran elecciones, donde se presentan partidos de todas las tendencias. Resulta victorioso el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), seguido del Partido Radical de Alejandro Lerroux, que era centrista. En diciembre de 1931 se aprueba la Constitución de la República, que establece una democracia parlamentaria, introduce el modelo autonómico, la separación entre la Iglesia y el Estado, reconoce el derecho a voto de las mujeres y otorga importantes reconocimientos sociales para los trabajadores. Tras esto, Niceto Alcalá-Zamora se convierte en presidente de la República y Manuel Azaña en presidente del Gobierno.

El Bienio Reformista (Republicano-Socialista): 1931-1933

Durante este periodo, la Iglesia pierde todos sus privilegios, estableciéndose el matrimonio civil y el divorcio.

Francisco Largo Caballero toma medidas para favorecer a los trabajadores, pero la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) declara la guerra a la República, liderada por la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Los brotes revolucionarios y las huelgas son frenados por el gobierno.

En agosto de 1932, el general Sanjurjo intenta dar un golpe militar en Sevilla, pero es neutralizado fácilmente y Sanjurjo se exilia a Lisboa.

Manuel Azaña impulsa el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Reforma Agraria. El objetivo de la Reforma Agraria es que los jornaleros sin tierras se conviertan en propietarios, expropiando el gobierno los latifundios y las tierras peor explotadas.

La lentitud de la Reforma Agraria acaba con la paciencia de los campesinos y, en enero de 1933, se produce un levantamiento en Casas Viejas (Cádiz) donde mueren 23 personas. Este suceso provoca la dimisión de Azaña en septiembre de 1933, convocándose elecciones para noviembre.

En septiembre de 1932, Azaña entrega el Estatuto de Autonomía de Cataluña, proclamándose esta como región autónoma, y Francesc Macià será el primer presidente de la Generalitat.

El Bienio Conservador (Centro-Derecha): 1933-1936

La derecha se une a través de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), cuyo líder es José María Gil Robles. En las elecciones, el resultado es victorioso para la derecha, aunque no obtiene la mayoría absoluta, y el Partido Centrista se fortalece, con Alejandro Lerroux formando gobierno.

La Crisis del 29 llega a España, produciendo un retroceso en el liberalismo. José Antonio Primo de Rivera funda en octubre de 1933 el partido Falange Española, de ideología fascista.

La Revolución de Asturias (Octubre de 1934)

El 5 de octubre de 1934, en Asturias, ocurre una insurrección en la cuenca minera. Los sublevados asaltan los cuarteles de la Guardia Civil, el ejército y los almacenes de armas. Tras hacerse con el control de la cuenca minera, toman Oviedo. Para reprimir esta insurrección, el gobierno envía al general Francisco Franco, quien se encarga de sofocarla con una extrema brutalidad, acabando con la revolución.

Proclamación del Estado Catalán

En Barcelona, Lluís Companys, nuevo presidente de la Generalitat, proclama el Estado Catalán, pero la insurrección es aplastada por el ejército, encarcelando a su presidente.

Entradas relacionadas: