La Segunda República Española y la Guerra Civil: Auge, Conflicto y Consecuencias (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

El Bienio Conservador (1934-1935)

Durante el Bienio Conservador en España (1934-1935), la derecha se organizó en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil Robles, y formó un gobierno de tendencias derechistas con el apoyo del Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux. Este periodo se caracterizó por el freno de las reformas iniciadas por el gobierno anterior.

Políticas del Bienio Conservador

  • Educación: Se revirtieron algunas reformas educativas y se mantuvo la influencia de la Iglesia católica en la educación.
  • Agrario: Se detuvieron las expropiaciones y repartos de tierras.
  • Laboral: Se modificó la legislación laboral, derogando ciertas leyes progresistas.
  • Militar: Se aprobó una Ley de Amnistía para los militares y monárquicos encarcelados por su participación en el fallido golpe de Estado de Sanjurjo en 1932.
  • Religión: Se derogaron las leyes que limitaban el poder de las congregaciones religiosas, permitiéndoles de nuevo el ejercicio de la enseñanza.
  • Autonomías: Se frenó el estatuto vasco presentado en las Cortes en 1934.

La Revolución de Octubre de 1934

La conflictividad social alcanzó su punto más grave en la Revolución de Octubre de 1934, desencadenada por la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno, lo que provocó que los sectores de la izquierda convocaran una huelga general.

La huelga general del 5 de octubre paralizó el país. La situación adquirió mayor importancia en Asturias y Cataluña. En Cataluña, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó la República catalana, a lo que el gobierno respondió con represión, deteniendo al gobierno de la Generalitat.

En Asturias, el movimiento armado fue principalmente social y revolucionario. Tras dos semanas de levantamiento armado, el ejército dirigido por el general Francisco Franco sofocó la rebelión, produciéndose 1500 víctimas y 30000 detenciones.

El Gobierno enfrentó una continua crisis con cambios frecuentes de ministros a lo largo de 1935, lo que llevó a la formación del Frente Popular como coalición de izquierda para las elecciones generales de 1936, con el objetivo de derrotar a las derechas.

El Frente Popular (1936)

El Frente Popular fue una coalición de partidos de izquierda que se presentó unida en las elecciones de febrero de 1936 en España, logrando la victoria sobre los partidos de derecha. Tras el triunfo, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares Quiroga como jefe del Gobierno.

Reformas y Tensiones

El gobierno de izquierda intentó retomar reformas progresistas, como:

  • Una amplia amnistía para presos políticos.
  • El restablecimiento del Estatuto Catalán.
  • Negociaciones para estatutos en el País Vasco y Galicia.
  • La ley para la Reforma Agraria.

Sin embargo, el control del orden público se convirtió en un grave problema, con huelgas, enfrentamientos violentos, ocupaciones de fincas y asesinatos políticos.

La derecha experimentó una radicalización, con José Calvo Sotelo como líder, con un aumento de afiliaciones a grupos extremistas como carlistas y la Falange.

El Camino a la Guerra Civil

En este contexto, sectores conservadores comenzaron a considerar un golpe de Estado militar como una opción deseable para recuperar el poder. El gobierno sospechó de esta conspiración y actuó distanciando a los generales más conflictivos, como Franco, Mola y Goded. El 12 de julio, la extrema derecha asesinó a un socialista teniente de la Guardia de Asalto. Al día siguiente, unos guardias de asalto asesinaron al líder de la derecha, José Calvo Sotelo. Finalmente, se inició el levantamiento militar, dando origen a la Guerra Civil Española.

El Desarrollo Político en la España Sublevada

En el territorio sublevado se impuso una férrea unidad establecida por los militares, lo que contribuyó significativamente a su victoria. Tras el fallecimiento de Sanjurjo, el general Franco apareció como líder indiscutible, consolidando su poder como jefe de Gobierno, del Estado y Generalísimo de los ejércitos. El nuevo estado franquista se caracterizó por su nacionalismo español y su fuerte relación con el catolicismo. El caudillismo se perfiló como otro aspecto central del régimen, denominado Movimiento Nacional.

Unificación y Represión

A nivel político, se produjo la unificación de todas las fuerzas bajo un único partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), lo que generó que se centrara todo el poder en torno a Franco. Esta centralización de poder determinó en la España franquista que todos los recursos fueran encaminados a ganar la guerra, destacando el apoyo de la Iglesia.

Paralelamente, se inició una intensa represión contra sectores democráticos y revolucionarios, con el objetivo de eliminar al adversario y paralizarlo por el miedo, lo que se manifestó en ejecuciones individuales y matanzas colectivas que se sistematizaron a medida que avanzó la guerra.

La Dimensión Internacional de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue el anticipo de la Segunda Guerra Mundial. Ante el miedo de que el conflicto se extendiera, Inglaterra presionó a Francia para que firmara un comité de No Intervención, junto al resto de potencias. Esto perjudicó sobre todo a la República.

Los Apoyos a la República

Los apoyos fueron principalmente de México, la Unión Soviética y, en menor medida, de Francia. La ayuda soviética consistió en material de guerra como carros de combate y aviones, aunque su efectividad se vio limitada por la complejidad del proceso de montaje y el desconocimiento de su funcionamiento. Además, la República perdió el tesoro del Banco de España para financiar esta ayuda. La URSS también organizó las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios civiles que vinieron a luchar a favor de la República y en contra del fascismo.

Los Apoyos al Bando Sublevado

La Italia fascista y la Alemania nazi brindaron un fuerte apoyo al bando de Franco durante la Guerra Civil. Italia envió tropas, 70.000 hombres, y proporcionó ayuda material de guerra. Alemania envió la Legión Cóndor, que eran aviones de combate de última generación y personal militar cualificado. Además, contribuyó con instructores militares. Este apoyo fue decisivo para el bando sublevado, permitiéndole acciones estratégicas como el paso del ejército de África por el Estrecho.

Por último, la ayuda militar a las dos partes contribuyó a la prolongación de la guerra y a la pérdida de vidas humanas y económicas.

Entradas relacionadas: