La Segunda República Española y la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,78 KB

Los Orígenes de la Guerra

El Tratado de Versalles: Estableció la paz con Alemania, pero impuso recortes territoriales y económicos que generaron resentimiento y favorecieron el auge del nacionalismo.

Debilidad de las democracias: La incapacidad de la Sociedad de Naciones para solucionar los conflictos facilitó el expansionismo militar de Alemania e Italia.

La Gran Depresión: La crisis económica de 1929 y sus consecuencias (inflación y paro) afectaron a los países europeos, incluyendo Alemania, donde Hitler impuso el nacionalsocialismo.

La Revolución Rusa: El triunfo del comunismo y la creación del Estado Soviético generaron inquietud entre los estados liberales por su doctrina revolucionaria y expansionista.

Política de Exclusión

  • 1933: Se eliminó a la población judía de la vida pública.
  • 1938: Comenzaron las campañas de "arianización" para apropiarse de los negocios y propiedades de las personas judías.
  • 1935: Se promulgaron las Leyes de Nuremberg, que excluyeron a la población judía de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios entre personas arias y judías.
  • Noche de los Cristales Rotos: Los nazis saquearon sinagogas, viviendas y negocios judíos.

Creación y Organización de la ONU

Creación

En 1945 se reunió la Conferencia de San Francisco, donde representantes de más de 50 países redactaron la Carta fundacional de la ONU. Sus cuatro objetivos principales eran:

  • El mantenimiento de la paz: Los países miembros debían renunciar al empleo de la fuerza y resolver los conflictos de forma pacífica.
  • El derecho de libre determinación de los pueblos.
  • La defensa y respeto de los derechos y libertades del ser humano.
  • La cooperación pacífica entre los pueblos.

Organización

Todos los miembros de la ONU forman parte de la Asamblea General, que solo puede emitir recomendaciones. La ONU también cuenta con una Secretaría General. Las decisiones se toman en el Consejo de Seguridad, formado por Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia y China, que tienen derecho a veto. Otros organismos importantes son el Tribunal Internacional de Justicia (La Haya) y el Consejo Económico y Social.

La Ofensiva Alemana: De la Guerra Relámpago a las Ofensivas Finales (1944-1945)

Guerra Relámpago (1939-1941)

Alemania utilizó la "guerra relámpago", basada en ataques sorpresa y rápidos con fuerzas terrestres, aéreas y blindadas, para conquistar países como Polonia, Francia, Bélgica y los Países Bajos. Estas victorias iniciales hicieron que pareciera invencible.

Fracaso Franco-Británico

Alemania conquistó Francia, que quedó dividida en dos zonas: norte y fachada atlántica bajo ocupación alemana, y el centro-sur gobernado por el Mariscal Pétain. Hitler intentó invadir Reino Unido con una ofensiva aérea, pero la aviación británica respondió en la Batalla de Inglaterra.

Italia Entra en la Guerra

Italia entró en la guerra junto a Alemania en junio de 1940, con una ofensiva en el norte de África para controlar el Canal de Suez y cortar las comunicaciones de Reino Unido con sus colonias.

Invasión de la URSS

Hitler violó el Pacto de No Agresión e invadió la URSS en el verano de 1941, considerando al comunismo su gran enemigo. Su objetivo era ocupar Leningrado, Moscú y Kiev.

Guerra del Pacífico

Ante la invasión de Japón, Estados Unidos interrumpió sus relaciones comerciales con este país. La respuesta japonesa fue atacar la base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

1942: Un Año Decisivo

  • La entrada de Estados Unidos cambió el curso de la guerra: En el Pacífico, la Batalla de Midway (victoria estadounidense) frenó el avance japonés.
  • Norte de África: En la Batalla de El Alamein, las tropas del general británico Montgomery derrotaron al Afrika Korps.
  • En el Este: La Batalla de Stalingrado, aunque con ocupación parcial alemana, fue suficiente para evitar la contraofensiva rusa.

Contrataques Aliados (1943)

Las divisiones blindadas del ejército alemán fueron derrotadas en la Batalla de Kursk. Alemania adoptó una posición más defensiva. Con el norte de África controlado, los aliados desembarcaron en Sicilia e iniciaron la invasión de Italia. El rey destituyó a Mussolini y nombró primer ministro al general Badoglio. En el Pacífico, los aliados frenaron el avance japonés en la Batalla de Guadalcanal.

Las Ofensivas Finales (1944-1945)

El 6 de junio de 1944, Reino Unido y Estados Unidos iniciaron el Desembarco de Normandía, bajo el mando del general Eisenhower, para abrir un frente al oeste de Europa y llegar a Alemania antes que Rusia. Los aliados realizaron bombardeos sobre ciudades alemanas. El ejército ruso llegó a Berlín en abril de 1945. Tras el suicidio de Hitler, Alemania se rindió y terminó la guerra en Europa. La guerra en el Pacífico se prolongó ante la resistencia de Japón. El 6 y 7 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, poniendo fin a la guerra.

Crisis y Conflictos Durante el Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono, manteniendo la Constitución de 1876 y el turnismo. Destacaron dos jefes de gobierno: Maura (intentó acabar con el caciquismo sin éxito) y Canalejas (aplicó reformas sociales, como la Ley del Candado). Los partidos liberal y conservador perdieron poder, mientras que los partidos nacionalistas (Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco) y los sindicatos (UGT y CNT) crecieron con fuerza. Desde 1909 hubo varias crisis:

Semana Trágica (1909)

En Barcelona estalló una insurrección popular por el envío de tropas a la Guerra de Marruecos (formadas por clases populares, ya que las acomodadas pagaban para eludir el servicio militar). Los sindicatos convocaron una huelga general y el gobierno reaccionó con dureza.

Crisis de 1917

Se produjo malestar entre los militares por el sistema de ascensos, la formación de las Juntas de Defensa, la convocatoria de una asamblea de parlamentarios en Barcelona que reclamaba la autonomía para Cataluña, y una huelga general promovida por los sindicatos.

Radicalización del Movimiento Obrero (1918-1923)

Las protestas obreras crecieron por la crisis económica y la influencia de la Revolución Rusa. Las precarias condiciones de vida y trabajo dieron lugar al llamado "trienio bolchevique".

Constitución de 1931

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron triunfo a las candidaturas republicanas. Alfonso XIII se exilió y un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. El gobierno emprendió reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. La Constitución de 1931:

  • Estableció una república democrática y no confesional.
  • Aprobó una amplia declaración de derechos y libertades, como el sufragio femenino, el matrimonio civil, la educación primaria obligatoria y gratuita.
  • Recogió una radical división de poderes entre el Congreso de los Diputados, el Presidente de la República y los tribunales de justicia.
  • Reconoció la posibilidad de autonomía de los municipios y regiones.

Frente Popular

En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República. Los grupos de izquierda se presentaron unidos en el Frente Popular, que ganó las elecciones. El nuevo gobierno, formado solo por republicanos de izquierda, reemprendió las reformas, concedió una amnistía general y restableció la autonomía de Cataluña. La conflictividad social aumentó:

  • Triunfaron las posiciones revolucionarias de los anarquistas y la UGT.
  • En la derecha, con Calvo Sotelo como líder, se afianzó el discurso de la subversión y la insurrección.
  • Se produjeron huelgas y enfrentamientos violentos entre izquierdas y derechas.
  • El 12 de julio de 1936, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo. Un día después, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo.

Golpe de Estado Contra la República

La conspiración militar se inició tras el triunfo del Frente Popular. La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en las guarniciones del Protectorado de Marruecos. El golpe, protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola, fue apoyado por una parte del ejército. El fracaso de la rebelión militar condujo a una guerra civil que duró tres años. España quedó dividida en dos zonas:

Zona Republicana

  • Controlaba gran parte de Aragón, el norte de España, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía.
  • Incluía las regiones más industrializadas y las cuencas mineras.
  • Los sindicatos y organizaciones populares emprendieron una revolución y expropiaron tierras y fábricas. Se formaron milicias populares.

Zona Sublevada

  • Dominaba el norte de Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, ciudades de Andalucía, Navarra, Baleares y Canarias.
  • Disponía del 70% de la producción agrícola y ganadera del país.
  • El mando se unificó en la Junta de Defensa Nacional (Burgos). En otoño de 1936, nombró al general Franco jefe de todos los ejércitos (Generalísimo) y jefe del gobierno y del Estado con plenos poderes.
  • El único partido permitido fue la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934 se formó un nuevo gobierno con Lerroux como presidente, que incluía a tres ministros de la CEDA. Dos partidos republicanos convocaron una huelga general. La huelga triunfó en Asturias, donde se produjo una auténtica revolución social entre el 5 y el 18 de octubre. En Cataluña, el gobierno interpretó la huelga como una amenaza al Estatuto de Autonomía. Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La insurrección fracasó, la Generalitat fue disuelta y Companys fue encarcelado. Tras estos hechos, el gobierno entró en crisis.

Entradas relacionadas: