La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflicto (1931-1939)
La Segunda República Española (1931-1939)
La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Franco. El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la Primera República Española (1873-1874).
Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931)
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), cuyo presidente del gobierno y de la República fue Niceto Alcalá Zamora, se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas. Los principales problemas de este periodo fueron el separatismo catalán y vasco, la oposición de los anarquistas y el anticlericalismo. Las obras que se llevaron a cabo fueron:
- El estatuto jurídico, donde se plasmaron los objetivos que el gobierno pretendía alcanzar.
- La convocatoria a Cortes Constituyentes, donde ganó la conjunción republicano-socialista.
Primer Bienio Reformista (1931-1933)
Durante el primer bienio (1931-1933), la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país:
- Constitución de 1931: De carácter progresista, fue uno de los pilares de la nueva República.
- Reforma educativa: Pretendía reducir el analfabetismo e implantar una enseñanza progresista, acabando con el profesorado de congregaciones religiosas, aumentando el sueldo de los profesores y mejorando su formación.
- Reforma militar: Buscaba modernizar el ejército, jubilar anticipadamente a numerosos militares, reducir la jurisdicción militar y crear la Guardia de Asalto, entre otras reformas.
- Reforma agraria: Intentó acabar con el latifundismo mediante la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, que se basaba en expropiar grandes fincas y repartirlas entre los campesinos, aunque muy pocos pudieron acceder a ellas por su elevado precio.
- Estatutos de autonomía: El estatuto catalán se aprobó en 1932 (Generalitat), pero el vasco tuvo que esperar hasta 1936.
- Reformas laborales: Se llevaron a cabo para acabar con la conflictividad social, incluyendo jornadas de 8 horas, prolongación del arrendamiento y mejora de sueldos, durante el mandato de Francisco Largo Caballero (PSOE).
Este bienio llegó a su fin por varios factores:
- Problemas económicos derivados de la crisis de 1929.
- Oposición de la derecha (CEDA, JONS, Falange Española, Comunión Tradicionalista, etc.).
- El suceso de Casas Viejas (proclamación del comunismo libertario).
- División dentro del gobierno.
Segundo Bienio Conservador (1933-1935)
Durante el segundo bienio (1933-1935), gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la CEDA, que pretendió "rectificar" las reformas del primer bienio. El acontecimiento más grave de este periodo fue la insurrección socialista conocida como Revolución de octubre de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. El bienio terminó con la dimisión de Lerroux por corrupción y la convocatoria de elecciones, donde ganó la coalición de partidos de izquierdas.
Frente Popular (febrero-julio de 1936)
La cuarta etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Este gobierno solo pudo gobernar en paz durante cinco meses, a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de una parte del ejército, que desembocó en la Guerra Civil Española (1936-1939). Durante este mandato, se pusieron en vigor las reformas anuladas en el bienio anterior y se concedió amnistía a los encarcelados. El jefe de gobierno fue Santiago Casares Quiroga. Las obras más importantes fueron:
- El Estatuto Vasco de Autonomía (1936).
- El Estatuto de Galicia (no aprobado).
- El restablecimiento de las reformas del primer bienio.
Los problemas que acabaron con el mandato del Frente Popular fueron:
- La agitación revolucionaria de los campesinos y de la CNT.
- El asesinato del teniente Castillo (Guardia de Asalto) por falangistas.
- El posterior asesinato de José Calvo Sotelo en venganza por la muerte del teniente Castillo.
Finalmente, se llevó a cabo una conspiración monárquica que incluía a militares como Emilio Mola, Francisco Franco, Gonzalo Queipo de Llano y Juan Yagüe, que daría lugar al golpe de Estado y al inicio de la Guerra Civil.