La Segunda República Española: Etapas, Crisis y Reformas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto
La Segunda República Española (1931-1936) se puede dividir en tres etapas clave:
- Bienio Reformista (1931-1933)
- Bienio Derechista (1933-1936)
- Frente Popular (Febrero-Junio 1936)
La República intentó encontrar una solución a la crisis del Estado, provocada por:
- Problemas sociales
- Problema de la propiedad agraria
- Problema de los nacionalismos
- Problema de la vida pública
- Escaso desarrollo cultural y educativo
- Crisis internacional
Gobierno Provisional
Se crea un Gobierno Provisional, formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián, con Alcalá Zamora como presidente. También participan representantes como Manuel Azaña y Casares Quiroga. En primer lugar, se convocan elecciones para el 28 de junio.
Durante este periodo, el Gobierno Provisional debe hacer frente a numerosos problemas, como las huelgas de obreros y el enfrentamiento con la Iglesia. El Cardenal Segura se muestra en desacuerdo con la República, ya que la Iglesia siempre ha sido un sector conservador y monárquico. De hecho, la República plantea la separación de la Iglesia y el Estado. El 7 de mayo, el Cardenal Segura lanza su desacuerdo. El 11 de mayo, un grupo de personas comienza a quemar iglesias y conventos, así como el periódico ABC, ante lo cual el gobierno no hace nada para evitarlo.
Elecciones y Constitución de 1931
En las elecciones del 28 de junio, el PSOE es el partido más votado y se une a los republicanos para obtener la mayoría absoluta. Las cortes que se forman serán las Cortes Constituyentes que elaboran la Constitución de 1931.
La Constitución establece que:
- España es una República
- Sufragio universal
- Extensa declaración de derechos y libertades: matrimonio civil, divorcio, derecho a la educación y al trabajo, derecho a la expropiación de propiedad privada por interés público...
- El poder legislativo lo posee el Parlamento
- La dignidad máxima es el Jefe de Estado, elegido cada 6 años por las Cortes.
- El Presidente nombra al Jefe de Gobierno, por lo tanto, participa en el poder ejecutivo, además puede disolver las Cortes y convocar elecciones.
- La Constitución crea un Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Se permite la libertad de culto.
- Se produce la total separación de la Iglesia y el Estado.
- Se establece la jurisdicción civil sobre los cementerios.
- La separación total de Iglesia y Estado conlleva que la Iglesia no se puede encargar de la enseñanza.
La defensa de la Iglesia se convertirá para los conservadores en el arma para luchar contra la República.
Principales Reformas
Reformas sobre la Legislación Laboral
- Se establece la jornada laboral de 8 horas.
- Se establecen salarios mínimos.
- Se crean los inspectores de trabajo.
- Se crea la Ley de Jurados Mixtos, formados por trabajadores y empresarios.
- Se prohíbe contratar jornaleros de otros municipios.
- Quien tenga tierras ha de producirlas, sino las podrán expropiar.
Todo esto no le gusta a la burguesía, ya que pierden libertad respecto a sus propias tierras.
Reformas Educativas
Se pone especial interés, ya que se pensaba que el atraso del país se debía a la incultura.
- Se crean numerosas escuelas públicas.
- Se crean escuelas de magisterio.
- Se crean los patronatos de misiones pedagógicas.
- Se prohíbe a las congregaciones religiosas dedicarse a la enseñanza.
Cuestión Militar
Un problema importante era el excesivo número de mandos militares.
- Se suprimieron todos los ascensos.
- Se recorta el presupuesto de defensa.