La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

La proclamación de la II República se produce tras las elecciones municipales convocadas por Azaña en 1931. La victoria de los partidos republicanos obliga a Alfonso XIII a abandonar el país. Se forma entonces un gobierno provisional encabezado por Niceto Alcalá Zamora e integrado por los miembros del Pacto de San Sebastián. Dos meses después, en junio, el gobierno convoca elecciones generales, en las que triunfa la coalición republicano-socialista, formada por republicanos de izquierda, nacionalistas y el PSOE.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 tenía un carácter democrático y social. Sus principales puntos eran:

  • Ampliación de los derechos y libertades, tanto civiles como de carácter económico y social.
  • Establecimiento del sufragio universal a partir de los 23 años, incluyendo el voto femenino.
  • División de poderes: legislativo (Congreso de los Diputados), ejecutivo (Gobierno y Presidente de la República) y judicial.
  • Separación Iglesia-Estado.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El Bienio Reformista, presidido por Manuel Azaña, se caracterizó por una serie de reformas que pretendían modernizar el país y acabar con las estructuras tradicionales del ejército, los terratenientes y la Iglesia. Las principales reformas fueron:

Reforma Militar

El objetivo era acabar con la autonomía militar y crear un ejército profesional y democrático. Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que obligaba a los militares a jurar fidelidad a la República, y se suprimió la Academia Militar de Zaragoza. Sin embargo, la reforma encontró una fuerte resistencia en el seno del ejército y no logró sus objetivos.

Reforma Religiosa

La Iglesia Católica tenía un enorme peso político, económico y social en la España de la época. La República pretendía establecer un estado laico, limitando la influencia de la Iglesia en la vida pública. Se introdujeron cambios en la Constitución para garantizar la libertad religiosa y se tomaron medidas para limitar el poder económico de la Iglesia. Estas medidas provocaron un fuerte conflicto con la Iglesia Católica, que se prolongaría durante toda la República y sería utilizado por los franquistas como justificación para el golpe de estado de 1936.

Reforma Agraria

La agricultura española se caracterizaba por una producción escasa, con una estructura de la propiedad desigual e injusta. La reforma agraria pretendía mejorar la productividad y establecer una distribución de la propiedad más justa. Se implantó la jornada laboral de 8 horas, un salario mínimo y la Ley de Reforma Agraria. Sin embargo, la reforma apenas se llevó a cabo debido a la oposición de los terratenientes y la falta de recursos del gobierno. Cuando la derecha llegó al poder en 1933, la reforma agraria fue paralizada.

Reforma Autonómica

El objetivo era satisfacer las demandas de los nacionalistas vascos y catalanes, que aspiraban a un mayor autogobierno. Se inició la creación de los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña, restableciéndose la Generalitat en Cataluña. Sin embargo, la reforma autonómica también encontró la oposición de la derecha y el ejército, que la consideraban una amenaza para la unidad de España.

Reformas Sociales y Educativas

En el ámbito social, se reguló la negociación colectiva, se creó la Ley de Jurados Mixtos y se establecieron los primeros seguros sociales. En educación, se crearon escuelas mixtas, laicas, obligatorias y gratuitas, y se impulsó la difusión de la cultura en las zonas rurales.

Organizaciones de Derecha

Las principales organizaciones de derecha durante la Segunda República fueron:

  • Acción Española: Grupo monárquico y antirrepublicano.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Partido católico y conservador que nunca aceptó la legitimidad de la República.
  • Renovación Española: Partido monárquico que buscaba el derrocamiento de la República.
  • Comunión Tradicionalista: Partido monárquico legitimista (carlistas) que defendía la monarquía absoluta.
  • Falange Española de las JONS: Partido fascista liderado por José Antonio Primo de Rivera que defendía la unidad de España y un estado totalitario.
  • El Ejército: Una parte importante del ejército era contraria a la República y veía con recelo las reformas emprendidas por el gobierno.

La CNT y la FAI

La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) era el sindicato más fuerte de la época. Inicialmente, mostró hostilidad hacia la República, lo que provocó numerosos conflictos obreros y campesinos. La CNT se dividió en dos facciones: los"trentista", que apoyaban al gobierno republicano, y la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que defendía la vía revolucionaria para alcanzar el comunismo libertario.

El Bienio Radical (1933-1936)

En las elecciones de noviembre de 1933, la derecha, liderada por la CEDA y el Partido Radical de Alejandro Lerroux, obtuvo la victoria. El nuevo gobierno frenó las reformas del primer bienio, paralizó la reforma agraria y la reforma autonómica, y volvió a aprobar un presupuesto para el clero. El gobierno también se enfrentó a la Generalitat de Cataluña por la Ley de Contratos de Cultivo. La CEDA exigió su entrada en el gobierno, lo que provocó una fuerte inestabilidad política.

La Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934, la izquierda, en respuesta a la entrada de la CEDA en el gobierno, protagonizó una insurrección armada conocida como la Revolución de Octubre. La revuelta tuvo éxito en Asturias, donde se proclamó la República Socialista Asturiana. Sin embargo, la revuelta fue duramente reprimida por el gobierno, que envió al ejército, dirigido por el general Franco, a sofocar la rebelión. La represión fue brutal, con numerosos muertos y heridos. En Cataluña, también se produjo un levantamiento, liderado por el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, que proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El levantamiento catalán también fue derrotado por el ejército, lo que supuso la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Crisis Política y Nuevas Elecciones

La derrota de la Revolución de Octubre aumentó la influencia de la CEDA. Gil Robles, líder de la CEDA, fue nombrado Ministro de Guerra y Franco fue ascendido a Jefe del Estado Mayor. El Partido Radical se vio envuelto en varios casos de corrupción, lo que provocó una nueva crisis política. En febrero de 1936 se convocaron nuevas elecciones.

Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Las elecciones de 1936 se convirtieron en un enfrentamiento entre dos bloques: el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, etc.), y el Bloque Nacional, que agrupaba a toda la derecha (CEDA, monárquicos, falangistas, etc.). El Frente Popular obtuvo una ajustada victoria electoral. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, decretó la amnistía para los presos políticos, restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y retomó las reformas del primer bienio.

El triunfo del Frente Popular provocó una fuerte reacción de la derecha, la Iglesia y el ejército, que veían en el nuevo gobierno una amenaza para sus intereses. La conflictividad social se incrementó, con enfrentamientos entre grupos falangistas y grupos de izquierda. La derecha, la Iglesia y el ejército comenzaron a conspirar para acabar con el gobierno del Frente Popular.

El Golpe de Estado de 1936

El golpe de estado fue preparado por un grupo de militares liderados por el general Emilio Mola. Los militares contaron con el apoyo de los partidos de derechas, la Iglesia y sectores de la alta burguesía. El objetivo del golpe era acabar con el gobierno del Frente Popular e instaurar una dictadura militar. El 17 de julio de 1936, el general Franco, desde Marruecos, se unió a la sublevación militar. El golpe de estado fracasó en su intento de tomar el poder de forma rápida, pero provocó el estallido de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: