La Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Segunda República Española

La Constitución de 1931

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El nuevo gobierno, presidido por Niceto Alcalá Zamora, convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la victoria a los republicanos socialistas. La nueva Constitución, aprobada en 1931, definía a España como una República democrática de trabajadores y establecía una serie de derechos y libertades, como la libertad de asociación política y sindical, el divorcio y la educación laica y gratuita.

Evolución Política y Social

El Bienio Progresista (1931-1933)

  • Reforma del ejército: Se intentó profesionalizar y democratizar las fuerzas armadas, pero la oposición de algunos militares provocó la"sanjurjad", un intento de golpe de Estado en 1932.
  • Problema religioso: La Constitución limitaba el poder de la Iglesia católica, lo que provocó tensiones con la jerarquía eclesiástica.
  • Reforma agraria: Se intentó redistribuir la tierra entre los campesinos, pero las medidas fueron insuficientes y provocaron descontento tanto entre los terratenientes como entre los campesinos.
  • Reforma del Estado centralista: Se reconoció la autonomía de Cataluña y se iniciaron procesos para concederla al País Vasco y Galicia.

El Bienio Conservador (1933-1936)

  • Elecciones de 1933: Victoria de los partidos de centroderecha, que formaron gobierno con el Partido Radical y la CEDA.
  • Paralización de las reformas: El nuevo gobierno detuvo las reformas iniciadas en el Bienio Progresista.
  • Reforma de Octubre de 1934: La entrada de la CEDA en el gobierno provocó una huelga general y una revolución en Asturias, que fue reprimida por el ejército.
  • Crisis del Gobierno Conservador: La corrupción y las consecuencias de la revolución de Asturias llevaron a la caída del gobierno en 1936.

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda. Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.

El Golpe de Estado y la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, un grupo de militares se sublevó contra el gobierno republicano, dando inicio a la Guerra Civil Española.

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado

  • Causas internacionales: El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y el ascenso del fascismo en Italia generaron temor en la burguesía española.
  • Causas internas: El agotamiento del sistema de Restauración, la crisis de la monarquía parlamentaria, el creciente protagonismo del ejército y la grave situación de orden público.

Etapas de la Dictadura (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

  • Gobierno formado por oficiales de alta graduación.
  • Control del ejército sobre todos los resortes del país.
  • Disolución de las Cortes.
  • Medidas para combatir el caciquismo y los desórdenes públicos.

El Directorio Civil (1925-1930)

  • Creación de la Unión Patriótica como partido único.
  • Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una Constitución de la Dictadura.

Economía y Sociedad durante la Dictadura

  • Beneficios del buen momento de la economía internacional.
  • Política dirigida al desarrollo de la industria nacional y las obras públicas.
  • Construcción de viviendas populares y concesión de monopolios.

Oposición a la Dictadura y su Caída

  • Impotencia de la oposición política y militar.
  • Oposición intelectual encabezada por Miguel de Unamuno.
  • Problemas como la cuestión catalana y la crisis económica precipitaron la caída de Primo de Rivera en 1930.

El Gobierno Berenguer: La Transición a la República

  • El general Berenguer intentó conducir al país a la normalidad, pero el proceso fue lento.
  • Insurrección en Jaca y oposición de los intelectuales.
  • Elecciones municipales en 1931, que dieron la victoria a los republicanos.
  • Proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Entradas relacionadas: