La Segunda República Española: Desafíos, Reformas y Conflictos (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista

Conyuntura Económica Desfavorable

El cambio de régimen provocó la fase más grave de la depresión económica mundial, iniciada por el crack del 29. Además, la crisis mundial paralizó la emigración a América desde puntos como Galicia o Andalucía. Se produjeron una serie de problemas internos, como un aumento generalizado de los salarios, que más tarde se vería reducido por los pocos beneficios empresariales.

La Conflictividad Social

La voluntad revolucionaria de los partidos de izquierdas agudizó los enfrentamientos. La CNT vio la ocasión idónea para fomentar la conflictividad laboral (huelgas generales). A partir de 1933, a los intentos de la CNT se sumaron los de la UGT y más tarde se creó la Federación de Trabajadores de la Tierra.

Las huelgas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad y declarar el comunismo. Estos hechos produjeron un enorme desgaste del gobierno.

La Reorganización de las Derechas

Las clases medias se fueron organizando alrededor de los partidos conservadores. El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical, compuesto por empresarios, comerciantes, etc. La CEDA contó rápidamente con un buen número de afiliados y un líder indiscutible: José María Gil Robles. Asimismo, Renovación Española (José Calvo Sotelo) y la Falange realizaron una intensa actividad de agitación contra lo que ellos consideraban el avance del marxismo. El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado para forzar el viraje de la República a la derecha.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las elecciones generales se celebraron el 18 de noviembre. La izquierda se presentó a los comicios desunida (republicanos y socialistas enfrentados). Por el contrario, la derecha se presentó unida y organizada. La victoria fue para los partidos de centro-derecha, donde los dos primeros años fueron conocidos como Bienio Negro. El Partido Radical (Lerroux) y la CEDA (Gil Robles) obtuvieron los mejores resultados.

La Paralización de las Reformas

El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una parte del proyecto reformista anterior:

  • Frenó la reforma agraria (devolución de tierras a la nobleza).
  • Enfrentó al gobierno central con la Generalitat.
  • También se enemistó con los nacionalistas vascos al paralizar su estatuto.
  • Se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo y los colaboradores de la dictadura.

Todo esto provocó una radicalización del PSOE y de la UGT. Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente.

La Revolución de Octubre de 1934

Se produjeron huelgas y manifestaciones en las grandes ciudades para reclamar reformas sociales, amenazadas por la acción del nuevo gobierno. Cataluña contó con el respaldo del presidente de la Generalitat, Lluís Companys, que pretendía evitar la entrada de la CEDA al gobierno. Por ello, proclamó el 6 de octubre la República Catalana. Finalmente, se declaró el estado de guerra.

Crisis del Segundo Bienio

Una fuerte crisis de gobierno estalló en otoño de 1935. El Partido Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (ruleta trucada).

El Triunfo del Frente Popular

Elecciones de Febrero de 1936

Para presentarse a las elecciones, los partidos de izquierdas se agruparon en el Frente Popular (coalición basada en un programa común que defendía la amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre de 1934). La CNT no participó. Por otra parte, los partidos de derecha formaron distintas coaliciones constituidas por la CEDA, llamada Bloque Nacional. Así, el nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana). Azaña fue nombrado presidente de la República y Quiroga jefe de Gobierno.

Entradas relacionadas: