La Segunda República Española: Crisis y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La polarización política

Una gran radicalización se produjo entre derechas e izquierdas. Por parte de la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional en 1932. Dentro de éste se creó la Unión Militar Española para acabar con la república. Las fuerzas de los republicanos se unirían para formar el Frente Popular.

Escándalos y crisis: el final del bienio

Se produjo una profunda crisis política que conduciría finalmente a la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones. Una de las razones fue el hundimiento del Partido Radical de Lerroux. Esto se debió a dos problemas: el del estraperlo y la corrupción económica que salpicó a varios gobernantes radicales.

El triunfo del Frente Popular

Elecciones de 1936

El Frente Popular estaba constituido por republicanos y algunos socialistas. La CEDA se mantuvo unida y confiaba en ganar de nuevo las elecciones con una campaña basada en el temor a la revolución. La participación electoral fue la más alta de todas y, aunque los votos sumados de la derecha y del centro superaban a los del Frente Popular, el reparto de escaños benefició a la izquierda. El Frente Popular obtuvo la mayoría absoluta con el 59% de los escaños.

Las primeras actuaciones

El primer gobierno del Frente Popular estaba compuesto por republicanos sin la participación de socialistas. Tan solo cuatro días después de su formación se decretó la amnistía. La siguiente medida fue la restauración plena del Estatuto de autonomía para Cataluña y la reforma agraria.

El Congreso destituyó a Alcalá Zamora de la Presidencia de la República y nombró a Manuel Azaña.

El PSOE, con su ideología de revolución social, estaba presidido por Largo Caballero. Se produjo una crisis violenta, con conflictos en las Cortes, entre derechas e izquierdas.

La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936)

La Generación del 98: el dolor por España

Escritores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Antonio Machado… Tenían ideas y estilos muy diferentes, pero compartían una misma inquietud: el dolor por España.

La Generación de 1914: la europeización de España

Constituían también un grupo muy heterogéneo de pensadores y ensayistas. Los dos intelectuales más representativos eran José Ortega y Gasset y Eugeni d'Ors. En el campo de la literatura destacaron Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. Sus reflexiones giraban en torno a la modernización de España.

Las generaciones de los años veinte: el espíritu vanguardista

Se caracterizó por una acentuada voluntad de renovación que se apreciaba en todos los campos de la literatura y el arte. Las vanguardias de los años veinte representaban, por tanto, la superación definitiva del espíritu del 98. Probablemente, la Generación del 27 es el grupo más conocido; en él formaban parte Dámaso Alonso, José Bergamín, Gerardo Diego…

Los años 30

El nuevo régimen no solo contó con el apoyo de lo mejor de la intelectualidad española, sino también con la Agrupación al Servicio de la República. Entre sus dirigentes más destacados está Manuel Azaña. Los años 30 fueron también los años en los que los intelectuales se politizaron. El compromiso político parecía ineludible en toda Europa. El grupo más joven de intelectuales que cierra la Edad de Plata (Generación del 36) contó con figuras como Miguel Hernández y Antonio Buero Vallejo.

Entradas relacionadas: