La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Oposición (1931-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

Primera Etapa: La Constitución de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes

  • Elecciones: El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Previamente, se modificó la Ley Electoral de 1907 para intentar acabar con el caciquismo.
  • Resultados: La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una amplia mayoría y, por primera vez en la historia de España, hubo mujeres diputadas.

La Constitución de 1931

Es considerada una de las constituciones más avanzadas de su tiempo, después de la actual Constitución de 1978. Fue la primera constitución genuinamente republicana de la historia de España.

Principios Fundamentales:

  • Establecía una República democrática y laica.
  • Consagraba amplios derechos y libertades, como el reconocimiento del sufragio femenino, el matrimonio civil y el divorcio.
  • Implementaba la división de poderes: el poder Legislativo residía en las Cortes Unicamerales; el poder Ejecutivo en manos del Presidente de la República (inicialmente Niceto Alcalá Zamora) y el Presidente del Gobierno; y el poder Judicial en manos de jueces y tribunales autónomos e independientes.
  • Contemplaba una organización territorial descentralizada, reconociendo el derecho a la autonomía de las regiones.
  • Establecía la separación entre el Estado y la Iglesia.

Conclusión Relevante:

Se declaró a Alfonso XIII "culpable de alta traición".

Segunda Etapa: El Bienio Reformista (1931-1933)

Situación política

El Presidente de la República era Niceto Alcalá Zamora, quien nombró a Manuel Azaña como Presidente del Gobierno.

Situación económica

La instauración de la República coincidió con la crisis económica mundial de 1929-1933 (el Crack del 29 y la Gran Depresión), lo que dificultó enormemente la implementación de las reformas programadas e intensificó la conflictividad social.

Las Reformas

Se emprendió un ambicioso programa de reformas. Destacamos las siguientes:

  • Reformas Laborales:

    Se promulgaron leyes y decretos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Entre ellas destacan: el Decreto de Laboreo Forzoso, el Decreto de Términos Municipales, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Asociaciones Obreras.

  • Reforma del Ejército:

    El objetivo era modernizar el ejército, reducir el excesivo número de oficiales y asegurar la primacía del poder civil sobre el militar. Medidas clave fueron el Decreto de Retiros (Ley Azaña) y el cierre de la Academia General Militar de Zaragoza.

  • Reforma de la Política Religiosa:

    Se buscó establecer una clara separación entre Estado e Iglesia y limitar la influencia de esta última en la sociedad española. Destacan la Ley de Divorcio y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.

  • Reforma Educativa y Política Cultural:

    El objetivo era erradicar el analfabetismo y promover una enseñanza laica, gratuita y obligatoria. Se tomaron medidas significativas:

    • En materia educativa: Se duplicó el número de escuelas primarias y se crearon nuevos institutos de bachillerato. El presupuesto destinado a educación aumentó considerablemente, llegando a cerca del 7% del total.
    • En materia cultural: Se crearon las "Misiones Pedagógicas", un proyecto para llevar la cultura (bibliotecas, cine, teatro, conferencias) a las zonas rurales más desfavorecidas, con la colaboración de intelectuales como Federico García Lorca o Antonio Machado.
  • La Cuestión del Orden Público:

    Para mejorar la seguridad ciudadana y disponer de una fuerza leal a la República, se creó la Guardia de Asalto.

  • Reforma Autonómica y el Debate Territorial:

    • Cataluña: Tras una proclamación inicial de la República Catalana por Francesc Macià, se recondujo la situación hacia la autonomía. La Generalitat elaboró el Estatuto de Nuria, que fue aprobado por las Cortes en 1932, estableciendo competencias compartidas entre la Generalitat y el Estado.
    • País Vasco: El Estatuto de Autonomía (Estatuto de Estella) se retrasó por las diferencias entre nacionalistas, izquierdas y derechas. El proyecto inicial incluía las tres provincias vascas y Navarra (que finalmente lo rechazó). Su tramitación fue paralizada durante el bienio siguiente y no se aprobó hasta octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil.
    • Galicia: Se redactó un proyecto de Estatuto que no llegó a ser debatido en las Cortes antes de la Guerra Civil.
    • Andalucía: Blas Infante impulsó un proyecto de Estatuto (Estatuto de Córdoba) que tampoco llegó a aprobarse.

    Todo este proceso autonómico contó con la fuerte oposición de los sectores conservadores y centralistas de la derecha.

  • Reforma Agraria:

    La situación agraria española presentaba graves arcaísmos, especialmente el problema del latifundismo en el sur. El objetivo de la reforma era la modernización técnica, acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad de la tierra mediante el asentamiento de campesinos en las fincas expropiadas. Esta reforma encontró una enorme oposición por parte de la derecha, los terratenientes y los propietarios agrarios. En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria:

    • Las tierras expropiables incluían los antiguos señoríos, las tierras manifiestamente mal cultivadas o arrendadas sistemáticamente.
    • Se establecía una indemnización para la mayoría de los propietarios expropiados (excepto para la nobleza que participó en la Sanjurjada).
    • Las propiedades expropiadas pasaban al Estado a través del Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.), encargado de gestionar el proceso.
    • El régimen de explotación de las tierras podía ser individual o colectivo.
    • Consecuencias: La lentitud en la aplicación y el alcance limitado de la reforma generaron frustración entre los jornaleros, lo que contribuyó a aumentar las insurrecciones anarquistas y los enfrentamientos con las fuerzas del orden público.

Oposición al Gobierno

El gobierno reformista de Azaña enfrentó oposición tanto desde la izquierda como desde la derecha:

  • Anarquistas:

    Dentro del movimiento libertario existían tensiones:

    • Un sector anarcosindicalista (treintistas) era partidario de una estrategia más posibilista y de negociación.
    • El sector mayoritario de la CNT-FAI era partidario de la acción directa (huelgas generales, insurrecciones) para alcanzar la revolución social.

    Para hacer frente a las huelgas insurreccionales y los problemas de orden público, el Gobierno promulgó la Ley de Defensa de la República, que permitía suspender ciertas garantías constitucionales. Esta tensión desembocó en graves enfrentamientos, siendo el más tristemente célebre el de Casas Viejas (Cádiz, enero de 1933), donde la Guardia de Asalto reprimió brutalmente una insurrección campesina anarquista, resultando en la muerte de varios campesinos y guardias.

  • Derechas:

    • La derecha monárquica y antirrepublicana: Compuesta por carlistas (Comunión Tradicionalista) y alfonsinos (Renovación Española), conspiraba activamente contra la República. Estuvieron detrás del intento de Golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932 (la "Sanjurjada"), que fracasó y llevó a la condena de Sanjurjo (aunque posteriormente fue amnistiado).
    • La derecha católica y posibilista: Agrupada principalmente en la Confederación Española de Derechas Autónomas (C.E.D.A.), liderada por José María Gil-Robles. Aunque no se declaraban abiertamente antirrepublicanos, buscaban modificar la Constitución por la vía legal y electoral para defender los intereses católicos y conservadores.

El desgaste del gobierno, acosado por la opinión pública tras los sucesos de Casas Viejas, el impacto del intento de golpe de Sanjurjo y las crecientes luchas internas entre los partidos de la coalición republicano-socialista, llevaron a que el Presidente Alcalá Zamora retirase la confianza a Azaña, disolviera las Cortes y convocara nuevas elecciones generales para noviembre de 1933.

Tercera Etapa: El Bienio Conservador (o de Centro-Derecha) (1933-1935)

Elecciones generales de 1933 y triunfo electoral de las derechas

Las elecciones de noviembre de 1933 se desarrollaron en un contexto diferente:

  • Fue la primera vez que las mujeres ejercieron su derecho al voto en unas elecciones generales en España.
  • El ambiente político estaba marcado por una fuerte confrontación ideológica.
  • La CNT-FAI promovió activamente la abstención electoral entre la clase obrera.
  • Por primera vez se presentó a las elecciones la Falange Española, un partido de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera.

En estas circunstancias, triunfaron los partidos de centro-derecha y derecha. Los resultados dieron la victoria al Partido Radical de Alejandro Lerroux y a la C.E.D.A. de Gil-Robles. A diferencia de las elecciones de 1931, los partidos de derechas concurrieron más unidos, mientras que las izquierdas se presentaron divididas y debilitadas.

Entradas relacionadas: