La Segunda República Española: Conflictos y Constitución de 1931
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El advenimiento de la segunda república y las primeras reacciones y conflictos.
En las elecciones municipales del 12 de abril el triunfo en las grandes ciudades fue de la coalición republicano-socialista que mostró la falta de apoyo hacia la monarquía. El 14 de abril se proclamó la Segunda República y el rey partió al exilio. La república cayó de forma pacífica y en un ambiente festivo.
Objetivos del gobierno y reacciones
El objetivo principal del gobierno era convocar Cortes constituyentes, además, se ocupó de una serie de reformas inmediatas:
- El debate territorial: Los nacionalismos plantearon de inmediato a la república la cuestión autonómica.
- La miseria agraria: Obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras.
- En la educación se quiere acabar con el analfabetismo y promover la enseñanza laica.
- La reforma del ejército pretendía un ejército moderno y eficaz, reduciendo el número de oficiales.
- La cuestión del orden público, hubo la creación de un nuevo cuerpo de política armada, la Guardia de Asalto.
Ante la implantación de la república, los terratenientes, industriales y financieros reaccionaron con temor. Se publicó una pastoral del cardenal segura, lo cual provocó un conflicto abierto con el gobierno y el cardenal fue expulsado. También, se produjeron incendios de iglesias y conventos, las consecuencias fueron desastrosas para la república al provocar el descrédito del gobierno ante la opinión pública católica del país y del extranjero.
Principales rasgos de la Constitución de 1931
La nueva República seguía siendo algo improvisado, por lo que en junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes, con el fin de establecer una constitución en la república. Fueron las primeras elecciones limpias y libres del país.
Los ganadores en las elecciones fueron los republicanos y socialistas, reduciendo a una minoría a los partidos de la derecha antirrepublicana.
La primera constitución republicana de la Historia de España fue la de 1931. El triunfo de la Constitución de 1931 fue debido al compromiso entre socialistas y republicanos para establecer una república democrática y no confesional. En ella constaban de una serie de derechos y liberales, como el derecho a voto de las mujeres, el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio, además del derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita.
Por otro lado, la Constitución de 1931 establecía la siguiente división de poderes:
- El Congreso de los Diputados, de una única cámara, tenían poder sobre el gobierno e incluso podían destituir al presidente de la república.
- El presidente de la república era quién tenía el cargo de Jefatura del Estado, cuyas funciones eran nombrar y destituir al presidente del gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes hasta dos veces como máximo.
- La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los tribunales. Como novedad, se introdujo el jurado y se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.
Otros aspectos importantes de la Constitución de 1931 eran la organización en región autónoma, la declaración de la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto, la separación Estado-Iglesia y la eliminación de la financiación estatal de la Iglesia.
Factores desencadenantes de la revolución de octubre de 1934, su desarrollo y sus consecuencias
La UGT aprobó un programa revolucionario, se formó una alianza obrera compuesta por el PSOE y la UGT con el objetivo de combatir el fascismo y establecer una república federal socialista, a principios de octubre se formó un nuevo gobierno radical cada tres ministros de la CEDA.
La revolución se desató en octubre del 1934, tuvo lugar durante el bienio de centro derecha durante la segunda república, con la convocatoria de una huelga general en las ciudades, pero fracasó porque se esperaba que los sectores del ejército y la policía apoyaron la rebelión.
En Cataluña la revuelta estuvo ligada al desarrollo de la autonomía, Luis Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", pero la rebelión fue abortada por los militares de Barcelona. Solo que en Asturias, donde se produjo una auténtica revolución social ya que hubo una alianza obrera agrupada por la UGT, la CNT y los comunistas.
Las consecuencias fueron la declaración por el gobierno del estado de guerra causando miles de muertos, además de una represión durísima con detenciones en toda España, la tortura de prisioneros, condenas a muertes. Azaña fue acusado del delito de rebelión y encarcelado, también se suspendió indefinidamente la autonomía catalana y la ley de contratos de cultivo fue anulado.