La Segunda República Española: Bienios Reformista y Radical-Cedista, y el Camino a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

El Inicio de la Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)

En las elecciones de junio de 1931, los dos partidos más votados fueron el Partido Radical y los socialistas. Posteriormente, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña presidente del gobierno, el cual estaba compuesto por una coalición republicana de izquierdas con los socialistas. Se inició la primera etapa, llamada Bienio Reformista (1931-1933). Durante este periodo, España se vio afectada por la crisis mundial de 1929-1933, que impactó negativamente en la agricultura de exportación y la minería, sumado a la falta de inversión y el atraso técnico.

Reformas Clave del Bienio Reformista

  • Reformas religiosas: Se impulsó la separación de la Iglesia y el Estado, junto con la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933, que eliminó el sostenimiento estatal del culto y cerró centros docentes religiosos. También se implantó la Ley del Divorcio en 1932, reduciendo la influencia de la Iglesia en la sociedad.
  • Reformas educativas y culturales: Se priorizó la educación gratuita y laica, aumentando el número de escuelas y recursos. Las Misiones Pedagógicas extendieron la cultura a zonas rurales, con iniciativas como bibliotecas ambulantes y en escuelas primarias.
  • Reformas laborales: Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba los convenios colectivos; la Ley de Jurados Mixtos, con órganos de obreros y patronos para conciliación y arbitraje; y la Ley de Asociaciones Obreras, que regulaba los sindicatos.
  • Reformas territoriales: Cataluña obtuvo su autonomía con el Estatuto de Nuria (1932). Sin embargo, el País Vasco no lo consiguió debido al rechazo de Navarra y al cambio de gobierno. La defensa de la autonomía por parte de Azaña provocó un intento fallido de golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932.
  • Reformas económicas: La reforma agraria fue la más ambiciosa, pero también la más costosa. Se buscaba modernizar la agricultura, reducir el latifundismo y repartir tierras entre campesinos. La Ley de Reforma Agraria (1932) creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Sin embargo, su aplicación fue lenta y costosa, provocando insurrecciones anarquistas y una fuerte represión, como el incidente de Casas Viejas.

Oposición al Bienio Reformista

La oposición al gobierno de Azaña fue significativa. Los anarquistas, a través de la CNT y la FAI, generaron problemas de orden público con subversión, terrorismo e insurrecciones. Los monárquicos, especialmente los alfonsinos, se unieron en Renovación Española, y los carlistas en la Comunión Tradicionalista. La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), fundada por Gil Robles, aglutinó a la oposición de derecha. También se fundó la Falange Española por José Antonio Primo de Rivera. El Partido Radical de Lerroux, a pesar de ser el segundo partido más votado, no formó parte del gobierno, lo que generó su oposición. Incluso el propio presidente de la República, Alcalá Zamora, se mostró en contra, y el partido socialista abandonó el gobierno por la represión ejercida ante las insurrecciones.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Debido a la fuerte oposición, Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones en noviembre de 1933. La CEDA y el Partido Radical fueron los más votados, poniendo fin al Bienio Reformista e iniciando el Bienio Radical-Cedista. Alcalá Zamora siguió como presidente de la República, y Lerroux, con el apoyo de la CEDA, se convirtió en presidente del gobierno.

Medidas del Gobierno de Lerroux

Lerroux revocó la política religiosa de Azaña, como la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, y la legislación laboral, como la Ley de Convenios Colectivos. Paralizó la reforma agraria y excarceló a los participantes de la "Sanjurjada". En cuanto a la cuestión autonómica, el gobierno interfirió en la autonomía catalana y bloqueó el proceso autonómico vasco.

La Revolución de Octubre de 1934

En 1934, Lerroux incorporó a tres ministros de la CEDA en el gobierno. Este giro a la derecha preocupó a socialistas como Largo Caballero, quien promovió una huelga general revolucionaria que fracasó por falta de unidad, conocida como la Revolución de Octubre de 1934. Sin embargo, en Asturias la revolución triunfó, ocupando minas, fábricas y localidades, llegando a Oviedo, donde se produjo "La semana roja". El gobierno envió a la Guardia Civil y al ejército de África, resultando en más de 1000 muertos y miles de encarcelados. En Cataluña, Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el "Estado Catalán dentro de un Estado Federal español", pero fracasó por falta de apoyo, y el gobierno suspendió la autonomía catalana.

Caída de Lerroux y Nuevas Elecciones

Se produjo una fuerte represión de los movimientos de izquierdas. Lerroux volvió a cambiar el gobierno, dando a la CEDA gran parte del poder, incluyendo a Gil Robles. Se anularon reformas del bienio anterior, como la Ley de Jurados Mixtos, y se situó a generales como Mola y Franco en altos cargos. El gobierno inició una reforma de la Constitución, pero Lerroux dimitió debido a dos casos de corrupción: el Asunto Nombela y el Estraperlo, que involucraba a su hijo en la introducción de ruletas trucadas en España. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

En estas elecciones venció el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda fomentada por Stalin para frenar el fascismo en Europa. Alcalá Zamora siguió como presidente de la República, y Azaña volvió a ser jefe de gobierno. Azaña concedió la amnistía general a los presos de la revolución de 1934 y restableció la Generalitat de Cataluña. Retomó las reformas religiosas, laborales y agrarias. Sin embargo, los conflictos sociales se intensificaron, con ocupaciones de tierras por anarquistas y actos violentos como incendios de iglesias y asesinatos de religiosos.

Destitución de Alcalá Zamora y Aumento de la Violencia

Alcalá Zamora fue destituido por las Cortes, y Azaña lo sustituyó como presidente de la República, con Casares Quiroga como jefe de gobierno. Generales como Mola, Franco y Goded fueron destinados a lugares alejados de la capital. La violencia callejera y los crímenes políticos aumentaron, y el gobierno no pudo frenarlos.

El Asesinato de Calvo Sotelo y el Inicio de la Guerra Civil

El asesinato del dirigente monárquico y derechista José Calvo Sotelo, en venganza por el del teniente izquierdista Castillo, desencadenó el levantamiento militar contra la República dirigido por el general Mola el 17 de julio desde Marruecos. Esta sublevación triunfó solo en una parte de España, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: