La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre de 1934
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
La Segunda República (1931-1936): El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Octubre de 1934
En las elecciones celebradas en 1933, las primeras en las que las mujeres pudieron votar, la agrupación dominante era la **CEDA** (Confederación Española de Derechas Autónomas). Esta coalición también incluía a los alfonsinos, carlistas, independientes y católicos. Además, se unió **José Antonio Primo de Rivera**, representante del grupo fascista Falange Española. Su programa electoral se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio, relativa a las cuestiones agraria, laboral y religiosa, y en la revisión de la Constitución.
Las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de derecha y de centro, con predominio de la **CEDA** de **Gil Robles** y el **Partido Radical** de **Lerroux**, ya que la legislación electoral favorecía a las coaliciones. El tercer grupo en número de diputados fue el **PSOE**, que se encontraba aislado. Ante estos resultados, **Alcalá Zamora** encargó la formación de gobierno a **Alejandro Lerroux**, líder del Partido Radical. En una primera fase, tuvo el apoyo de la CEDA.
Comenzó así un nuevo periodo republicano conocido como **Bienio Radical-Cedista**.
Rasgos principales de esta etapa:
- La dificultad para formar gobiernos estables, pues se sucedieron diez gabinetes ministeriales en poco más de dos años. Hasta 1934 estos tuvieron un claro predominio del Partido Radical, presididos por **Lerroux**, y estuvieron respaldados por los votos de la CEDA.
- Los gobiernos de esta etapa se dedicaron a frenar o anular las medidas del bienio anterior. Suspendieron muchas de sus leyes y proyectos: la reforma agraria se paralizó casi por completo a partir de 1934. Los sindicatos agrarios de la **UGT** organizaron una huelga general en 1934 como protesta, pero fue un fracaso. El Gobierno aprovechó para ejercer una brutal represión y desmantelar las organizaciones obreras en las zonas rurales.
- En esta etapa, **Gil Robles** fue ministro de la Guerra y, desde este cargo, procuró colocar en lugares estratégicos a los militares antiazañistas, como los generales **Joaquín Fanjul**, **Emilio Mola**, **Manuel Goded** y **Francisco Franco**.
- La autonomía catalana sufrió un frenazo, pues no se transfirieron todas las competencias. Los estatutos vasco y gallego no se tramitaron.
La Revolución de Octubre de 1934
La entrada en el Gobierno de tres ministros de la **CEDA** en 1934 fue interpretada por los socialistas como una entrega de la Segunda República a manos de sus enemigos. El movimiento insurreccional contó con el apoyo de la **Generalitat**, el **PCE** y la **CNT** y se redujo a una huelga general política en las grandes ciudades.
En Cataluña, **Lluís Companys** proclamó el *"Estado catalán dentro de la República federal española"*. Como consecuencia, la autonomía de Cataluña fue suspendida y **Companys** fue encarcelado junto con los miembros de su Gobierno. En Asturias se produjo una auténtica revolución social: los mineros se adueñaron de la región durante dos semanas, colectivizaron los medios de producción y llegaron a abolir el dinero.
Consecuencias de la Revolución de Octubre:
- La derecha antiliberal percibía estos hechos como la confirmación de que el movimiento obrero preparaba una insurrección. Los partidos centristas republicanos se negaron a ejercer la represión implacable que les exigía la CEDA.
- La Iglesia juzgó el movimiento asturiano como una insurrección anticatólica, ya que en ella murieron violentamente más de treinta religiosos.
- La violencia de los revolucionarios fue magnificada por la prensa de derechas, que aprovechó la censura que pesaba sobre la mayor parte de los diarios de izquierdas desde hacía casi un año.
- Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión: la mayoría de sus dirigentes fueron encarcelados o huyeron, sus diarios y locales fueron clausurados, y se apresó a un total de 30.000 trabajadores.
- La indignación que generó esta represión y las voces que solicitaban amnistía contribuyeron considerablemente a acercar las posturas de las formaciones de centro izquierda.
- **Manuel Azaña** se convirtió en un mártir político debido a la injustificada persecución gubernamental que sufría, ya que fue acusado de conspirar e incluso llegó a ser encarcelado durante una temporada. A lo largo de 1935, protagonizó mítines masivos como los de Mestalla y Baracaldo. Formó un nuevo partido, **Izquierda Republicana** (1934).
A raíz de la profunda crisis de octubre de 1934, los gobiernos de centro-derecha quedaron relativamente erosionados desde el punto de vista político. Además, las actuaciones del Gobierno durante 1935 fueron muy impopulares.
En septiembre de 1935, el gobierno de **Lerroux** se vio obligado a dimitir como consecuencia del escándalo de corrupción del **estraperlo**. El presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.