La Segunda República Española: Del Bienio Derechista al Frente Popular (1933-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Segunda República: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Tras el desgaste del gobierno republicano-socialista del Bienio Reformista (1931-1933), Manuel Azaña dimitió y se convocaron elecciones. En ellas, fue la primera vez que las mujeres ejercieron su derecho al voto en España. Tras la victoria de la derecha, el presidente Niceto Alcalá Zamora encargó a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, crear un gobierno con apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

Las primeras acciones de este nuevo gobierno consistieron en:

  • Amnistiar a los participantes del intento de golpe de Estado de 1932 (la Sanjurjada).
  • Paralizar las reformas del bienio anterior: se frenó la Reforma Agraria, se aprobó un amplio presupuesto para el sostenimiento de la Iglesia Católica y, a la vez, se redujo el presupuesto invertido en educación.

También se tensaron las relaciones con los nacionalismos periféricos, primero en Cataluña y después en las provincias vascas.

La Revolución de 1934

Como consecuencia de estas políticas, se produjo una radicalización de los partidos de izquierdas, destacando la figura de Largo Caballero en el PSOE, y se extendieron las huelgas. La CEDA, liderada por José María Gil-Robles, solicitó mayor peso en el gobierno y exigió tres carteras ministeriales. La izquierda interpretó esta entrada como un avance del fascismo en España, con lo que se convocó una huelga general que en Asturias (octubre de 1934) acabó convirtiéndose en una insurrección armada: la Revolución de Asturias.

Los mineros asturianos fueron duramente reprimidos por el Estado, que envió a la Legión y a los Regulares, al mando del general Francisco Franco, causando más de 1.000 muertos y miles de detenidos. Este ambiente revolucionario también llegó a Cataluña, donde el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, acción que fue rápidamente sofocada por el ejército.

Crisis del Gobierno y Elecciones de 1936

En 1935, la inestabilidad política continuó. La CEDA presentó un proyecto de modificación de la Constitución que no llegó a tener aplicación. El descubrimiento de escándalos de corrupción, como el del estraperlo, desgastó al gobierno de Lerroux. Gil-Robles intentó ser nombrado presidente del gobierno, pero Alcalá Zamora se opuso y decidió convocar nuevas elecciones.

Las elecciones se celebraron en febrero de 1936. Los partidos de izquierdas (republicanos, socialistas, comunistas) se presentaron agrupados en la coalición del Frente Popular. Los partidos de derechas lo hicieron divididos, aunque destacó la formación del Bloque Nacional, con la figura prominente de José Calvo Sotelo.

El Gobierno del Frente Popular y la Escalada de Tensión

El Frente Popular consiguió una ajustada victoria con aproximadamente el 48% de los votos. Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la República y sustituido por Manuel Azaña. El nuevo jefe de gobierno fue Santiago Casares Quiroga.

La situación de extrema división ideológica causó un rápido ascenso del enfrentamiento social. La Iglesia Católica realizó campañas contra la República y el Frente Popular. Se sucedieron violentos enfrentamientos callejeros entre falangistas y militantes de extrema izquierda. En las Cortes Generales se desarrolló un ambiente de crispación, amenazas y acusaciones mutuas.

En julio de 1936, José Calvo Sotelo fue asesinado por miembros de las fuerzas de seguridad como represalia por el previo asesinato del teniente José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto y simpatizante socialista. Este hecho precipitó la puesta en marcha de la conspiración militar dirigida desde Navarra por el general Emilio Mola.

El plan consistía en un golpe de Estado militar contra el gobierno de la República, que contaba con apoyos civiles y la financiación del banquero Juan March. El levantamiento militar surgió el 17 de julio en el Protectorado de Marruecos y el 18 de julio se extendió a la Península Ibérica. Al no triunfar completamente en todo el territorio y encontrar resistencia por parte de fuerzas leales al gobierno y milicias obreras, el golpe de Estado dio pie al inicio de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: