Segunda República Española: Auge, Crisis y Desencadenamiento de la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
TIPP-EX: LÁPIZ CORRECTOR BLANCO. AGITAR ANTES DE USAR. Sin embargo, este gobierno coincidió con la fase más grave de la crisis económica mundial iniciada en 1929, lo que agravó los ya tradicionales problemas internos de la economía española, provocando un enorme desgaste del gobierno. Manuel Azaña dimitió como jefe de gobierno y se convocaron elecciones para noviembre de 1933.
El Bienio Negro (1933-1935)
En las elecciones de 1933, la izquierda se presentó desunida, y la derecha unida y organizada. El resultado fue la victoria de los partidos conservadores, que inauguraron el conocido como Bienio Negro. Los partidos con mejores resultados fueron el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, siendo Lerroux quien formó gobierno. El mandato de este gobierno empezó paralizando gran parte de las reformas progresistas aprobadas durante el gobierno anterior:
- Se frenó la reforma agraria, devolviendo tierras a la nobleza y concediendo total libertad para la contratación, lo que supuso una bajada de los salarios.
- También se intentó contrarrestar la reforma religiosa iniciando negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede.
Estas acciones tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de UGT, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos. Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó mayor represión, exigiendo participar directamente en el gobierno. Lerroux les cedió tres carteras ministeriales a la CEDA, lo que provocó la convocatoria de huelgas por todo el país, que serían conocidas como la Revolución de octubre del 34. Estas huelgas fracasaron a nivel nacional, pero tuvieron gran éxito entre los mineros de Asturias, que protagonizaron una revolución social, y en Cataluña, donde la revuelta tuvo un carácter político. La Generalitat proclamó la República Catalana y el gobierno declaró el estado de guerra y mandó al ejército a ejercer una durísima represión, en la que fueron detenidos todos los miembros del gobierno catalán.
La revolución tuvo como consecuencia el aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno, se nombró a Gil Robles ministro de Guerra y a Francisco Franco jefe del Estado Mayor. En 1935, estalló una crisis de gobierno debido a un escándalo de corrupción conocido como el “caso del estraperlo” que afectó al Partido Radical, por lo que Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes en diciembre y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
El Frente Popular y el Camino Hacia la Guerra Civil (1936)
En las elecciones de 1936, las fuerzas de izquierdas se agruparon en una coalición de izquierdas denominada Frente Popular, que se convirtió en la fuerza política triunfante en las elecciones. El gobierno del Frente Popular quedó formado solo por republicanos, mientras que el resto de fuerzas les prestaban apoyo parlamentario. Azaña fue nombrado Presidente de la República y la jefatura de gobierno recayó en Casares Quiroga. Durante el gobierno del Frente Popular se decretó una amnistía para los encarcelados en la revolución del 34 y se reanudaron las reformas interrumpidas en 1933.
Esta nueva situación fue rechazada por los sectores más conservadores, que se agruparon en torno al ejército, decididos a organizar un golpe de Estado militar contra la República, con el general Mola al frente. El 14 de julio de 1936 se produjo el asesinato de José Calvo Sotelo, dirigente monárquico, a manos de un grupo de izquierdas. Su muerte aceleró los planes golpistas y, el día 17 de julio, se sublevó la guardia de Marruecos. La sublevación se extendería por toda España y daría lugar a una guerra civil durante tres años.
Valoración Final
VALORACIÓN: Podría decirse que la segunda República fue una gran oportunidad de modernizar España, que se encontraba muy atrasada con respecto a Europa. Sin embargo, su organización interna fue débil y mal estructurada. Sus ideas, quizás demasiado avanzadas y modernas, chocaron contra una gran mayoría fiel a los antiguos propósitos.