La Segunda República Española: El Ascenso Conservador y la Paralización de Reformas (1932-1936)
La Reorganización de las Derechas y el Contexto Político (1932-1933)
En agosto de 1932 se produjo el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo. Fracasó estrepitosamente, pero fue indicativo de lo que algunos militares estaban dispuestos a hacer para acabar con la República.
Durante todo el periodo republicano, la CNT vivió en su seno la lucha de dos tendencias:
- Los más moderados eran partidarios de intensificar la lucha sindical pacífica y no oponerse radicalmente a la República.
- Los más radicales, agrupados en torno a la FAI y encabezados por Durruti, García Oliver y Ascaso, despreciaban la República y propugnaban la revolución a cualquier precio.
Las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras se hicieron cada vez más frecuentes. En ocasiones, el resultado era violento, como en Casas Viejas, donde las fuerzas del orden mataron a doce personas.
La campaña que siguió a los sucesos de Casas Viejas llevó a Manuel Azaña a presentar su dimisión. El Presidente de la República, Alcalá Zamora, se la aceptó y convocó elecciones para noviembre de 1933.
El Bienio Conservador (1934-1936)
Las elecciones de noviembre fueron ganadas por el centro-derecha. El poder giró en estos dos años en torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que defendía ahora posiciones conservadoras, y la CEDA, grupo liderado por Gil Robles.
Las Elecciones de 1933
Las elecciones dieron como vencedoras a las candidaturas de la derecha: 227 diputados, la mayoría de la CEDA y del Partido Radical.
La explicación de este resultado hay que buscarla en dos hechos clave:
- La izquierda se presentó dividida.
- La derecha se presentó unida.
- Los anarquistas pidieron la abstención de sus afiliados y simpatizantes.
La Paralización de las Reformas
Lerroux, nuevo Presidente del Gobierno, inició su mandato paralizando la mayor parte de las reformas iniciadas en el periodo anterior:
- Se detuvo la reforma agraria, lo que provocó un descenso de los salarios. Los campesinos respondieron con huelgas y movilizaciones a la política de revancha iniciada por los propietarios.
- La cuestión agraria enfrentó al gobierno central con la Generalitat de Cataluña, que seguía dominada por republicanos y socialistas.
- La reforma religiosa se contrarrestó aprobando un presupuesto para culto y clero e intentando firmar un Concordato con la Santa Sede.
- Se decretó un indulto para Sanjurjo y para los condenados por colaborar con la Dictadura de Primo de Rivera.
- Se mantuvo la reforma militar y la educativa, aunque en este caso reduciendo su presupuesto.
La consecuencia de esta política fue una radicalización de los socialistas.
español con un tamaño de 3,1 KB