Segunda República Española: Un Análisis Detallado de su Historia y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Segunda República Española: 1931-1939

La **Segunda República Española**, proclamada en abril de 1931, representó el primer intento de instaurar en España un sistema político democrático moderno. Este período estuvo marcado por profundas transformaciones y tensiones sociales que culminaron en la Guerra Civil.

Inicios de la República: Gobierno Provisional (1931)

En 1931, se proclama oficialmente la República en España, dando inicio a una nueva etapa política.

Bienio Progresista (1931-1933)

El **Bienio Progresista** (1931-1933), liderado por el gobierno de izquierdas y presidido por **Manuel Azaña**, se caracterizó por la implementación de reformas en diversos ámbitos:

Problemas y Reformas

  • Problema Religioso: Se produjo un conflicto agresivo con la separación entre la Iglesia y el Estado, identificándose con los derechos.
  • La Enseñanza: Se abordó la alta tasa de analfabetismo, prohibiendo a la Iglesia participar en la educación.
  • Problema Regional (Autonomías): El caso de Cataluña fue significativo. En 1932, se aprobó un estatuto, y su gobierno fue presidido por **Francesc Macià**. Otras regiones, como el País Vasco y Galicia, siguieron su ejemplo.
  • Problema Social: Aumento del paro y se promulgaron leyes para proteger a los trabajadores, incluyendo el derecho a la huelga. Los anarquistas consideraban estas normas insuficientes.
  • Problema Agrario: Un punto conflictivo fue el reparto de tierras, con la expropiación de tierras no cultivadas directamente por sus dueños, con indemnización.

Regulación de la Constitución de 1931

La estructura del Estado se planteó como una república federal, formada por autonomías con su propio gobierno, aunque sin independencia total del Estado.

Diferencias entre el Estatuto de Estella y el redactado por las Comisiones Gestoras

El Estatuto de Estella planteaba la no cesión de votos a inmigrantes y era anticlerical, lo que lo declaró inconstitucional. El redactado por las Comisiones Gestoras superó estos aspectos. Sin embargo, cuando la derecha llegó al gobierno, no se aprobó el estatuto.

Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

El 19 de noviembre de 1933, las mujeres votaron por primera vez. Los partidos que habían gobernado en el Bienio Progresista sufrieron grandes derrotas y las reformas se frenaron.

La Revolución de Octubre de 1934

La **Revolución de Octubre de 1934** fue un movimiento huelguístico revolucionario durante el Bienio Radical-Cedista de la **II República**. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias.

Cataluña

Companys, sucesor de Macià, proclamó el *Estat Català*. No contó con el apoyo de los anarcosindicalistas y fue reprimida por el general Batet, y el gobierno suspendió el Estatuto de Cataluña.

Asturias

La revolución fue dirigida por los socialistas, y se unieron comunistas y anarquistas.

Tercera Etapa: El Triunfo Popular y el Estallido de la Guerra Civil (1936-1939)

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil, tras un lanzamiento militar. José Calvo Sotelo fue fusilado.

Antecedentes de la Guerra Civil

La guerra civil fue propiciada por los extremismos de la izquierda y la derecha.

Lanzamiento Militar

El golpe de Estado, liderado por Franco, Sanjurjo, Mola, entre otros, se basó en grupos derechistas.

¿Qué detonó la guerra?

El fracaso del golpe militar en buena parte de España condujo a la Guerra Civil. Los militares rebeldes estaban apoyados por sectores de derecha, partidos monárquicos y el partido de corte fascista, la Falange Española.

Entradas relacionadas: