La Segunda República Española (1931-1936): Contexto Histórico y la Constitución de 1931

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Este documento es un texto legislativo, un fragmento de la Constitución de la II República Española que se desarrolló entre 1931 y 1936. Posee un carácter político, al abordar la soberanía que reside en el pueblo, y un carácter social, al establecer derechos y libertades fundamentales. Se trata de una Ley Fundamental, elaborada por las Cortes con una mayoría republicana y socialista de izquierda, dirigida a toda la Nación y de obligado cumplimiento.

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931 tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales. Alfonso XIII asumió el resultado y se exilió sin renunciar al trono.

El Fin del Régimen de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

La proclamación de la República ponía fin al Régimen de la Restauración. El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue asumido por la Corona y puso fin al sistema político anterior.

Este reinado es el contexto histórico más lejano del texto. En los años previos a la proclamación de la República se encuentran las claves que explican el cambio de régimen. La crisis final se agravó tras el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera. El dictador se consideraba el "regenerador" que venía a solucionar los males de España. Alfonso XIII aceptó el golpe y le nombró Jefe de Gobierno del "Directorio Militar".

Primo de Rivera presentó la dimisión al rey en enero de 1930. A partir de este momento, se fue agravando la crisis de la monarquía. La figura del rey estaba muy asociada a la del dictador, por lo que la caída de este afectó a la propia monarquía.

El Contexto Inmediato: Hacia la Proclamación Republicana

El contexto inmediato a la proclamación de la República fue muy conflictivo:

  • El rey intentó restablecer la legalidad constitucional.
  • Republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, a favor de la República.
  • Durante todo este tiempo, la propaganda antimonárquica fue desgastando cada vez más la figura del rey.
  • Celebración de las elecciones municipales el 12 de abril de 1931.

La Proclamación de la República y la Constitución de 1931

El 14 de abril se proclamó la República, lo que significaba un cambio radical en todos los órdenes. Proclamada la República, el comité revolucionario que había firmado el Pacto de San Sebastián en 1930 tomó la iniciativa y formó un gobierno provisional. Su presidente fue Niceto Alcalá-Zamora, quien convocó elecciones legislativas el 28 de junio con una participación de más del 70%. Este hecho era una novedad en la política española.

Las Cortes Constituyentes se inauguraron el 14 de julio, y su primer objetivo fue crear una comisión para redactar la Constitución de 1931.

Características de la Constitución de 1931

La coalición Republicano-Socialista tuvo la mayoría en estas Cortes, y su ideología se reflejó en el contenido de la Constitución:

  • La propia definición de España como «República democrática de trabajadores de toda clase» y la utilización del término "pueblo" para referirse a la soberanía nacional, reflejan la influencia socialista de la coalición gobernante.
  • La posibilidad de que existan autonomías supuso una nueva organización estatal, caracterizada hasta entonces por una estructura centralista.
  • La cuestión religiosa se materializó en la Ley de Congregaciones Religiosas de 1933. Estas reformas eran radicales y contribuyeron a la crispación social y al antagonismo entre derechas e izquierdas.
  • El voto femenino fue uno de los objetivos principales de la República, buscando acabar con el fraude electoral y dignificar el papel de la mujer.

El Contexto Europeo y el Fracaso de la República

El contexto europeo de los primeros treinta años del siglo XX ejerció una gran influencia en España. Fueron años muy conflictivos:

  • La crisis posterior a la Primera Guerra Mundial favoreció la aparición del fascismo.
  • En los años 30, Europa se debatía entre los regímenes democráticos y el auge de los fascismos.
  • La coyuntura económica internacional era desfavorable debido a la crisis internacional de 1929.

Esta Constitución fue la base jurídica de un nuevo régimen que quería desamortizar y modernizar España, poniendo fin a problemas seculares como la intolerancia religiosa, el fraude electoral y la situación de la mujer. En la primera etapa de la República, el Bienio Reformista, se intentó poner en práctica la Constitución mediante leyes que reformaban toda la vida española: el ejército, la agricultura, la cultura, entre otros ámbitos.

Sin embargo, las grandes tensiones dentro de España, la oposición de la derecha y la coyuntura económica desfavorable de los años treinta, debida a la crisis mundial, ocasionaron el fracaso del régimen y el trágico final de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: