La Segunda República Española (1931-1936): El Bienio Reformista y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

1. La Segunda República (1931-1936): El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931 y trajo consigo la instauración de un régimen democrático que implementó un amplio programa reformista. Este programa fue impulsado por una coalición de republicanos de izquierda y socialistas, liderados en esta primera fase por Manuel Azaña.

a. Reforma del Ejército

  • Objetivo: Convertirlo en un ejército profesional y democrático, controlado por el poder civil.
  • Medidas: Incentivar el retiro de militares, reducir unidades, eliminar la figura del Capitán General y crear la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • Consecuencias: Oposición del sector "africanista", que lo consideró una agresión al poder del ejército. Se crea la UME (Unión Militar Española), una organización secreta de militares antirrepublicanos. El general Sanjurjo intentó un golpe de Estado que fracasó.

b. La Cuestión Religiosa

  • Objetivo: Secularizar la vida social a través de la Constitución: aconfesionalidad del Estado, matrimonio civil y divorcio, supresión del mantenimiento del culto y clero, etc.
  • La Ley de Congregaciones Religiosas:
    • Permitía la disolución de órdenes religiosas y la incautación de sus bienes si se consideraban un peligro para la seguridad del Estado (ej. los jesuitas).
    • Prohibía la enseñanza en todas las órdenes religiosas.
  • Consecuencias: Pérdida del voto católico republicano y oposición de la jerarquía eclesiástica a la República.

c. La Reforma Agraria

  • Contexto: La población agraria representaba la mitad de la población activa del país (8,5 millones de trabajadores), de los cuales 2 millones no tenían tierras. Andalucía, Castilla y Extremadura eran las zonas con mayor concentración de latifundios.
  • La Ley de la Reforma Agraria: Supuso la primera expropiación de latifundios en la historia de España y su reparto a los campesinos sin tierras.
  • El IRA (Instituto de la Reforma Agraria): Se creó para llevar a cabo la reforma: pagaba las indemnizaciones y distribuía las tierras a las familias campesinas.
  • Obstáculos: Falta de presupuesto para las indemnizaciones, dificultades burocráticas que ralentizaron el proceso y resistencia de los propietarios (mayoritariamente nobleza latifundista) que recurrieron a los tribunales para paralizarla.
  • Consecuencias sociales: Aumento de la conflictividad entre propietarios y jornaleros, y actitudes revolucionarias de los campesinos ante la lentitud del proceso.

d. La Reforma Autonómica

  • Cataluña: Se le concedió un gobierno autonómico: la Generalitat, y se aprobó un Estatuto por referéndum popular. También obtuvo un parlamento y competencias en materia económica, social, educativa y cultural. El catalán se convirtió en lengua cooficial. Francesc Macià fue el primer presidente de la Generalitat.
  • País Vasco: Debido a enfrentamientos entre carlistas, PNV, socialistas y republicanos de izquierda, la proclamación de su autonomía se retrasó hasta 1936, al inicio de la Guerra Civil, cuando los carlistas se unieron al bando sublevado.
  • Galicia: Se redactó un Estatuto en 1936 que no llegó a promulgarse por el comienzo de la Guerra Civil.

e. Reformas Sociales

  • Ministerio de Trabajo: Dirigido por Largo Caballero (UGT).
  • Medidas: Imposición de la jornada laboral de 40 horas semanales, promulgación de la Ley de Contratos de Trabajo para asegurar la negociación colectiva, creación de seguros sociales, intervención de los sindicatos en la vida laboral, etc.

f. Reformas Educativas

  • Objetivo: Impulsar una escuela pública, mixta, laica y gratuita que sustituyera a la suprimida enseñanza religiosa.
  • Medidas: Construcción de escuelas, aumento del número de maestros e intentos de erradicar el analfabetismo en la población adulta.

Los Problemas del Bienio Reformista

1. La Coyuntura Económica de los años 30

  • El cambio de régimen coincidió con la Depresión iniciada con el Crac del 29: bajada de las exportaciones y disminución del gasto público.
  • Desconfianza de los empresarios e inversores hacia el nuevo gobierno.

2. La Conflictividad Social

  • La lentitud y las dificultades en la aplicación de la reforma agraria agotaron la paciencia de los campesinos, ej. Casas Viejas (Cádiz).
  • A partir de 1933, la conflictividad aumentó debido al empeoramiento de la situación económica: dificultades para mantener el orden público y continuas huelgas (más de mil en un año). Ante esta situación, Manuel Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones.

3. La Reorganización de la Derecha

Tras la desaparición del bipartidismo monárquico, las derechas se reorganizaron:

  • Centro-derecha: Representado por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo de empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas de ideología republicana.
  • Monárquicos: Divididos en:
    • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Importante partido monárquico, defensor de la iglesia católica y los intereses de los propietarios agrícolas, la banca y los empresarios. Liderado por José María Gil Robles.
    • Renovación Española: Partido en el que militaba José Calvo Sotelo.
    • Carlistas: Ahora bajo el nombre de Comunión Tradicionalista.
  • Influencia del fascismo europeo: Se crearon las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y la Falange Española, partido fundado y dirigido por José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador), inspirado en el fascismo italiano con los siguientes principios: antidemocrático, defensor del nacionalismo español y organización de grupos paramilitares de acción directa que se enfrentaban a los militantes de izquierda.

Entradas relacionadas: