La Segunda República Española (1931-1935): Bienios, Reformas y Crisis Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1935)

El Bienio Reformista (1931-1933)

La proclamación de la Segunda República Española estuvo precedida por una serie de eventos clave. Tras la dimisión de Primo de Rivera y el breve gobierno de Berenguer, el Pacto de San Sebastián unió a diversas fuerzas políticas en favor de la república. Las elecciones municipales de 1931 resultaron en un triunfo republicano, llevando a la abdicación de Alfonso XIII y la formación de un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Contexto Internacional y Nacional

  • Situación Internacional: La época estuvo marcada por la Gran Depresión, el crack del 29, problemas de desempleo y el auge de ideologías extremas como el fascismo, el nazismo y el comunismo.
  • Oleada Anticlerical: Un fuerte sentimiento anticlerical se manifestó en diversas acciones y debates.

Diversidad de Partidos y Organizaciones Políticas

El panorama político de la Segunda República fue complejo y fragmentado, con una amplia gama de partidos y organizaciones:

  • Republicanos de Derecha:
    • Partido Radical (Alejandro Lerroux)
    • Partido Republicano Progresista (Niceto Alcalá-Zamora)
    • Partido Republicano Conservador (Miguel Maura)
  • Republicanos de Izquierda:
    • Acción Republicana (Manuel Azaña)
    • Partido Radical Socialista (Marcelino Domingo)
  • Organizaciones Obreras:
    • Con Apoyo a la República:
      • PSOE (Indalecio Prieto)
      • UGT (Francisco Largo Caballero)
    • Sin Apoyo Directo a la República (o con reservas):
      • CNT (Federica Montseny)
      • Partido Comunista de España (PCE) (Dolores Ibárruri)
      • POUM (Andreu Nin)
  • Nacionalistas:
    • Con Apoyo a la República:
      • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) (Francesc Macià y Lluís Companys)
      • Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) (Santiago Casares Quiroga)
      • Partido Nacionalista Vasco (PNV) (José Antonio Aguirre)
  • Partidos de Derechas (Oposición a la República o a sus reformas):
    • Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) (José María Gil Robles, con su Acción Popular)
    • Renovación Española (José Calvo Sotelo, alfonsinos)
    • Comunión Tradicionalista (Carlistas)
    • Partido Agrario (representante de propietarios agrícolas)
  • Militantes Próximos al Fascismo (Oposición radical):
    • Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) (Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo)
    • Falange Española (José Antonio Primo de Rivera)
  • Intelectuales (Apoyo a la República):
    • José Ortega y Gasset
    • Gregorio Marañón
    • Ramón Pérez de Ayala

La Constitución de 1931 y el Gobierno de Azaña

El Bienio Progresista se consolidó tras las elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron una mayoría republicana en el parlamento. La Constitución del 9 de diciembre de 1931 fue redactada y Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Esta Constitución se basaba en cortes unicamerales, donde el parlamento elegía al presidente, y creaba el Tribunal de Garantías Constitucionales. Sin embargo, no logró un amplio consenso debido a problemas en la estructura del Estado, la cuestión religiosa y la forma republicana de gobierno. Los sectores conservadores no la aceptaron, y figuras como Maura y Zamora la abandonaron, asumiendo Manuel Azaña la presidencia del gobierno.

Reformas del Bienio Reformista (Gobierno de Azaña)

Las reformas impulsadas por el gobierno de Azaña, aunque ambiciosas, no fueron universalmente aceptadas y generaron un gran malestar:

  • Reformas Religiosas:
    • Disolución de la Compañía de Jesús.
    • Aprobación de la Ley de Congregaciones.
    • Otras medidas que buscaban la secularización del Estado.
  • Reformas Militares:
    • Revisión de ascensos y reducción del número de oficiales.
    • Aprobación de la Ley Azaña.
    • Supresión de la Academia Militar de Zaragoza.
    • Creación de la Guardia de Asalto.
    • Estas medidas generaron un profundo malestar en el ejército.
  • Reforma Agraria:
    • Aprobación de la Ley de Reforma Agraria, destinada a combatir el latifundismo.
    • Expropiación de tierras de la nobleza (Grandes de España) con indemnización.
    • La lentitud e ineficacia de las Juntas Provinciales encargadas de su aplicación provocaron frustración e ira entre los campesinos.
  • Reformas Sociales:
    • Impulsadas por Largo Caballero, buscaron mejorar las condiciones laborales de proletarios y campesinos.
    • Se implementaron Misiones Pedagógicas para extender la educación.
    • Sin embargo, no lograron resolver el problema del paro y carecieron de fondos suficientes.
  • Cuestión Autonómica:
    • Cataluña: Con Francesc Macià, se proclamó la República Catalana y se restauró la Generalitat. El Estatuto de Nuria fue aprobado por las Cortes, consolidando la autonomía. El triunfo de ERC llevó a Macià a la presidencia de la Generalitat.
    • País Vasco: El PNV impulsó el Estatuto de Estella, pero fue rechazado por su conservadurismo y la oposición de Navarra y otras regiones, aunque Álava lo apoyó.
    • Galicia: Aspiraba a un estatuto, pero su proceso fue frenado por el estallido de la Guerra Civil.
    • Otras regiones como Andalucía, Valencia, Aragón y Baleares también mostraron interés en la autonomía.

Oposición y Fin del Bienio Reformista

El gobierno de Azaña enfrentó una creciente oposición:

  • Derecha Monárquica: Protagonizó la sublevación de Sanjurjo en 1932, que fue sofocada por el gobierno.
  • Derecha Parlamentaria: Confluyó en la CEDA de Gil Robles, que lanzó una intensa campaña contra el gobierno.
  • Izquierda Obrera: La CNT y el movimiento libertario se radicalizaron, y la UGT también adoptó posturas más extremas.

La agitación social aumentó con huelgas, ocupaciones de tierras e insurrecciones (como las de Casas Viejas en Andalucía, protagonizada por la CNT, o Castilblanco en Extremadura, por la UGT). La actuación de la policía fue dura y represiva.

El gobierno de Azaña se deterioró, especialmente por la retirada del Partido Radical, que debilitó la coalición al unirse a la campaña de la derecha. La derecha avanzó en las elecciones de 1933, y Azaña dimitió. Las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 se celebraron con una izquierda desunida y una campaña abstencionista del anarquismo. Los partidos agrarios y monárquicos se unieron a la CEDA con el objetivo de reformar la Constitución y las leyes agraria y religiosa, lo que resultó en una clara mayoría para la derecha.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

En las elecciones de 1933, la CEDA fue el partido más votado, y el Partido Radical la segunda fuerza. Las diferencias doctrinales entre radicales y cedistas generaron inestabilidad. Hasta octubre de 1934, se sucedieron varios gobiernos minoritarios radicales debido a la oposición de Alcalá-Zamora. Finalmente, la CEDA entró en el gobierno, formando una coalición de radicales y derechas que duró hasta diciembre de 1935. Este Bienio Radical-Cedista se caracterizó por su conservadurismo, anulando muchas de las reformas sociales, económicas y autonómicas del periodo anterior, lo que intensificó las tensiones por la oposición de la extrema derecha y la izquierda.

Revisión de Reformas y Medidas Conservadoras

El gobierno del Bienio Radical-Cedista implementó una serie de medidas para revertir las reformas anteriores:

  • Aprobación de una Ley de Amnistía para los sublevados de Sanjurjo.
  • Restablecimiento del presupuesto para el clero.
  • Derogación de la Ley de Congregaciones.
  • Revisión de la Reforma Agraria, anulando expropiaciones.
  • Enfrentamiento con la Generalitat de Cataluña al declarar inconstitucional la Ley de Contratos de Cultivo.
  • Oposición a la aprobación del Estatuto Vasco, a pesar de la orientación del PNV.
  • Otras medidas incluyeron la Ley de Arrendamientos Rústicos, la promoción de viviendas de alquiler y políticas de obras públicas.

La Revolución de Octubre de 1934

El freno a las reformas y las medidas conservadoras provocaron una mayor agitación social:

  • Huelgas Campesinas: Convocadas por la CNT y la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FTT), fueron duramente reprimidas, desmantelando el movimiento campesino.
  • Cataluña: La Generalitat y Lluís Companys protagonizaron un enfrentamiento con el gobierno central.
  • País Vasco: Se vivieron tensiones con los ayuntamientos.

La entrada de la CEDA en el gobierno fue percibida por la izquierda y los movimientos obreros como un intento de Gil Robles de destruir la República. La UGT, bajo el liderazgo de Largo Caballero, promovió la vía insurreccional y se unió a las Alianzas Obreras. Se declaró una huelga general el 5 de octubre de 1934, que fue reprimida por el gobierno, el cual declaró el estado de guerra. La no intervención de la CNT en algunas zonas contribuyó al fracaso.

  • Cataluña: Se proclamó el Estado Catalán, pero fracasó debido a la intervención del ejército y la falta de apoyo de la CNT. Sus miembros fueron encarcelados y el estatuto suspendido.
  • Asturias: La CNT se integró en la Alianza Obrera y tomó Oviedo y la cuenca minera durante dos semanas. Sin embargo, la intervención del ejército y la Legión, al mando del general Francisco Franco, aplastó el movimiento con una dura represión.

Entradas relacionadas: