La Segunda República en España: De la Constitución de 1931 al Bienio Reformista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista
El régimen republicano (1931-1936) surgió de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Los resultados favorables a los republicanos en las capitales de provincia y las grandes ciudades provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril.
El gobierno provisional fue presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador), siendo el jefe de gobierno Manuel Azaña (republicano de izquierdas). También había socialistas y nacionalistas en el gobierno. La principal tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino, que dieron el triunfo a la coalición republicano-socialista.
La Constitución de 1931
La redacción de una nueva Constitución fue la primera tarea de las nuevas Cortes. La aprobación de los artículos 26 y 27, referidos a la cuestión religiosa, provocó la dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura (ministro de la Gobernación), poniendo al frente del gobierno a Azaña. La Constitución se promulgó en diciembre. Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña, jefe del gobierno.
La Constitución de 1931, de talante progresista, configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico, descentralizado y en el que se recogía la función social de la propiedad. Lo más destacado fue:
- La soberanía nacional.
- División de poderes:
- Legislativo unicameral (Congreso de los Diputados).
- Ejecutivo: la jefatura del Estado corresponde al presidente de la República, elegido cada seis años. Este nombra al jefe del Gobierno y, a propuesta de este, a los ministros, pero ratificados por las Cortes.
- Judicial: Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Sufragio universal masculino (se permitió votar a las mujeres en 1933).
- Se contempla la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones y la formación de cabildos en Canarias y Baleares.
- Extensa serie de derechos individuales y sociales.
- Aconfesionalidad del Estado y libertad de cultos.
El Bienio Reformista (abril de 1931 - septiembre de 1933)
El nuevo gobierno profundizó en el programa reformista iniciado durante el gobierno provisional, que consideraba indispensable para modernizar la sociedad y el Estado:
- Reforma agraria: se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas y las deficientemente cultivadas, siendo el IRA (Instituto de Reforma Agraria) el encargado de la expropiación y el reparto.
- Reforma laboral: dirigida por Largo Caballero, con leyes como la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Términos Municipales.
- Reforma en el ejército: se redujo el número de efectivos. Se derogó la Ley de Jurisdicciones, se suprimió el Consejo Supremo de Guerra y Marina y la Academia Militar de Zaragoza. Se creó una fuerza leal, la Guardia de Asalto.
- Reforma educativa: se creó un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito (en la enseñanza primaria). Se implantó la coeducación, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. Se aumentó el sueldo de los profesores y maestros, se construyeron nuevas escuelas e institutos, aumentaron las becas y se crearon las Misiones Pedagógicas, formadas por personas que llevaban la cultura al medio rural mediante representaciones de teatro, cine y bibliotecas ambulantes.
- Cuestión autonómica: se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932), con Francesc Macià como presidente. El Estatuto Vasco y el Gallego se estaban tramitando.
Problemas del Bienio Reformista
Durante su gobierno, Azaña se enfrentó a diversos problemas:
- La derecha antiliberal, que protagonizó el fallido golpe de Estado liderado por Sanjurjo (conocido como la "Sanjurjada" en agosto de 1932).
- La ofensiva sindical de la CNT, que desencadenó huelgas generales e insurrecciones rurales, reprimidas a veces por la fuerza (como en Casas Viejas, Cádiz).
La derecha católica se organizó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por Gil Robles. Los ultramonárquicos fundaron Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo. José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española, y el carlismo se aglutinó en la Comunión Tradicionalista.
Alcalá Zamora, ante la crisis del gobierno de Azaña, disolvió las Cortes y convocó elecciones. La derecha se presentó en coalición (CEDA) y los partidos republicanos y socialistas, en solitario. Ganó la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.