La Segunda República y la Dictadura Franquista en España: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
GOB PROVISIONAL
Constitucion1931:
Mustra ls intrss d la clas trabajadora. Rconocimiento total d drxos y librtads. Sobrania popular. Stado laico. Dscntraliza cion (rpublica intgral). Constitución sin consnso. Unicamral (parlamnto). Educación primaria obligatoria, gratuita y laica. Rpublica cm forma d gobierno BIENIO IZkIERDAS -rformas: militar ly d rtiro d la oficialidad, cierr acadmia militar d Zaragoza, suprim tribunals militars y la ly d jurisdiccions, cra wardia d Asalto. -
rligiosa -educativa educación a to2 ls grupos socials, mils d scuelas, misions pdagogicas -
agraria -social-laboral sguros socials, ly d contratos d trabajo, ly d jura2 mixtos
-trritorial satisfacr ls aspiracions dl nacionalismo vasco y catalán crando comunidads autónomas.
BIENIO CONsRVADOR -contrarrforma: -militar
Amnistía -
rligiosa nuevo concordato vaticano -
educativa suprim ensñanza mixta, xaliza construcción d scuelas -
agraria dvolvio tierras y frno asntamientos campsinos -
laboral trratnients elij condicions -
autonómica xalizan la ngociacion con ls vascos. En Cataluña, suprim l statuto d autonomía
CONsCUENCIAS uelgas rvolucionarias e insurrccions.
Asturias 34 Cataluña1934 Situación Política
PSOE: fracasa la insurrccion, pid a sus afilia2 q no s abstngan- cDA: tien cada vz + podr en l gobierno y exig políticas radicalizadas. - lrroux: s dbilita gracias a 2 casos d corrupción: l caso Straprlo y l caso Nombla (s kdaron con l dinro publico). La izkierda logra unirs y cran 1 frnt común, l Frnt popular (rpublicanos, socialistas y comunistas) prsntan2e así a ls elccions y ganándolas PApL d LA MUjR Inicios:
Ants d la rpublica, ls mujrs tnian - drxos lgals y staban subordinadas al padr o sposo. S ls proibia ralizar ngocios sin l prmiso dl marido, y tnian limitacions en educación, trabajo y salario.
Progrso
Durant l primr trcio dl Siglo XX, ls mujrs empzaron a accdr a nuevas profsions cm enfrmras y mcanografas. Surgieron ls primras sufragistas y s prmitio a ls mujrs sr funcionarias, aunk en rols d mnor rango.
drxos
Con la yegada d la rpublica, ls mujrs obtuvieron iwaldad lgal y drxos cm l voto en 1931. Sin embargo, stos avancs fueron rvrti2 durant la dictadura frankista.
Guerra Civil (36-39): Prvia l golp d stado, planado x la Um, fue dsncadnado tras ls assinatos d tnient Castiyo y Calvo Sotlo. La sublvacion comnzo l 17 d Julio d 1936. ls ciudads dond l ejrcito rsistio incluyeron Andalucía, Extrmadura y Aragón, mientras q l golp triunfo en l rsto dl país, spcialmnt en zonas industrials.
Configuración d ls Ban2
En l bando golpista, s unieron militars, cDA, monarkicos y la Falang. En l bando rpublicano, rpublicanos y nacionalistas luxaron x la lgalidad y la modrnizacion d spaña.
Dimnsion Intrnacional
Almania e Italia fascista apoyaron a ls golpistas, mientras la rpublica rcibio ayuda principalmnt d la Unión Soviética y ls Brigadas Intrnacionals.
Zonas rpublicana Y Golpista
La zona rpublicana vio la multiplicación d ls cntros d podr, mientras q en la golpista, Franco stablcio 1a dictadura con la ilgalizacion d to2 ls parti2 y sindicatos excpto la Falang.
RPRsIoN Zona Golpista:
La rprsion en la zona golpista fue sistmatica, con 2 modalidads principals: extrajudicial y judicial. Ls fusilamientos, torturas y violacions fueron comuns, con cuerpos abandona2 en fosas comuns. Ls tribunals judicials, controla2 x golpistas, condnaron a muert a mils sin garantías. Grnika fue bombardada en 1937 x la aviación almana, ordnada x Franco.
Zona rpublicana:
l vacío d podr en la zona rpublicana prmitio l surgimiento d milicias incontrolabls, causando 1 rgimn d trror con fusilamientos extrajudicials y violncia indiscriminada. Largo Cabayero logro cntralizar l podr en 1937, tras lo cual la rprsion fue controlada x l gobierno, aunk prviamnt fue brutal y dsorganizada. Grands matanzas, cm xacueyos dl Jarama, ocurrieron. La rprsion económica incluyo confiscacions d biens y rikzas a ls dtni2 y fusila2.
DICTADURA FRANkISTA (1939-1975) Introducción:
La duración d la dictadura frankista durant 35 años s dbio a su capacidad d adaptación intrnacional y a 1a rprsion continua. Incorporo elmntos d la drxa tradicional spañola y dl totalitarismo europo. S dividió en 2 etapas: l primr frankismo (1939-1959) Autarkia, ambr, posguerra y rprsion y l 2º frankismo (1959-1975) rforma política económica.
PILARs rGImN
Ejrcito
Dsmpño 1 papl clav en la rprsion y en difrnts sfras d podr político, administrativo y económico. Partido y sindicato único (Falang):
Adopto 1 modlo corporativista, suprimiendo la pluralidad política.
La Iglsia:
Fundamntal en la lgitimacion dl rgimn, controlando la educación y la moralidad publica.
FAMILIAS
Snsibilidads políticas dntro dl partido único, cm la Falang, ls monarkicos, la Asociación Católica Nacional d Propagandistas y l Opus di.
GRUPOS SOCIALs
L rgimn contó con l apoyo d la oligarkia y sctors d ls class mdias, aunk la rprsion y l dtrioro económico yevaron a 1 crcimiento d la oposición en ls años 60. Cambios socials y la influencia cultural extranjra contribuyeron al fin d la dictadura.
LYs FUNDAmNTALs:
Fuero d Trabajo (1938):
Inspirada en l fascismo italiano, stablcio 1 sistma sindical vrtical y proibio ls sindicatos indpndients.
Ly d Corts (1942)
Cro unas corts consultivas sin sxacion d podrs ni rprsntacion dmocratica.
Fuero d ls spañols (1945):
rconocio toricamnt drxos y librtads, xo en la practica s suprimieron o rcortaron.
Ly dl rfrndum Nacional (1945)
Prmitio consultas populars no vinculants q s falsificaban.
Ly d Sucsion (1947):
stablcio a spaña cm 1a monarkia, djando a Franco la dcision d qndo y cm s rstauraria la monarkia.
Ly d Principios dl Movimiento Nacional (1958):
rafirmo ls bass idologicas dl frankismo.
Organización dL sTADO:
l rgimn s caractrizo x 1a cntralizacion y jrarkizacion dl podr, con rprsntants políticos dsigna2 x Franco a distintos nivls trritorials y políticos.
PRImR FRANkISMO (1939-1945):
ETAPAS:
2ª Guerra Mundial (1939-1945)
Spaña, dvastada tras la Guerra Civil, s mantuvo nutral aunk simpatizaba con ls potncias fascistas. Tras la drrota dl Ej, spaña kdo aislada y luego fue acptada intrnacionalmnt cm aliada anticomunista.
Aislamiento (1945-1947): drrotadas ls potncias fascistas, spaña kdo aislada y fue rxazada x la ONU y ls plans d ayuda económica Europa.
Acptacion Intrnacional (1947-1955)
En l contxto d la Guerra Fría, spaña fue acptada intrnacionalmnt cm aliada anticomunista y s rstablcieron ls rlacions diplomáticas con otros paiss, incluyendo acuer2 con sta2 Uni2 y la firma d 1 nuevo Concordato con l Vaticano.
Política Económica:
s aplico 1a política autarkica basada en l protccionismo radical y l control statal tanto en la economía extrior cm intrior. Sto rsulto en 1a baja producción agraria, scasz d alimntos, inflación y 1 rtraso económico rspcto a Europa.