De la Segunda República a la Democracia: Historia de España (1931-1982)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras la dimisión del rey Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República. Se convocaron elecciones constituyentes con el triunfo de una coalición republicano-socialista.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno fue liderado por Manuel Azaña como jefe de Gobierno y Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República. Se impulsaron importantes reformas:

  • Reforma agraria: Buscaba solucionar el problema de los latifundios.
  • Reforma laboral: Incluía la reducción de la jornada laboral y el establecimiento de un salario mínimo.
  • Reforma militar: Pretendía asegurar la fidelidad del ejército a la República.
  • Reforma educativa: Se crearon más plazas para maestros y se construyeron numerosos colegios y bibliotecas.

Sin embargo, estas reformas generaron una fuerte oposición en sectores como el ejército, la Iglesia y los grandes terratenientes. Se produjeron graves sucesos, como los de Casas Viejas (Cádiz), que desgastaron al gobierno. En las elecciones de 1933, la victoria fue para la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Con Alejandro Lerroux como jefe de Gobierno, se tomaron las siguientes medidas:

  • Paralización de la reforma agraria.
  • Freno a la reforma militar y designación de militares antirrepublicanos, como Franco o Mola, en puestos clave.
  • Política de conciliación con la Iglesia Católica.
  • Detención de la construcción de colegios públicos.

Surgieron conflictos con la Generalitat catalana y el gobierno vasco. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno desencadenó la Revolución de 1934, con especial virulencia en Asturias, donde fue duramente reprimida por el general Franco. Lerroux dimitió finalmente por un escándalo de corrupción (el estraperlo).

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

En las elecciones de febrero de 1936, la victoria fue para el Frente Popular (coalición de izquierdas). Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República. El nuevo gobierno tomó varias medidas:

  • Amplia amnistía para los represaliados de la revolución de 1934.
  • Restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Alejamiento de Madrid de los generales considerados hostiles a la República (Franco, Mola y Goded).
  • Reanudación de la reforma agraria.

La Guerra Civil Española (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975)

El Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República dio inicio a la Guerra Civil Española. El golpe de Estado, liderado por generales como Francisco Franco, dividió al país en dos bandos:

  • Bando sublevado o nacional: Conservador, liderado por el general Franco.
  • Bando republicano: Leal al gobierno de izquierdas.

El conflicto se prolongó durante casi tres años, en parte debido a la ayuda internacional que recibieron ambos bandos.

Organización de los Bandos

  • Bando nacional: En Burgos, en octubre de 1936, Franco fue proclamado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado.
  • Bando republicano: La jefatura de gobierno fue ocupada inicialmente por José Giral y, posteriormente, por Largo Caballero. Manuel Azaña continuó como presidente de la República.

El Franquismo: una Larga Dictadura (1939-1975)

La victoria del bando nacional en 1939 convirtió a Franco en jefe del Estado, instaurando un régimen autoritario que duraría casi 40 años.

Década de los 40

España estuvo aislada internacionalmente. Aunque no participó oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, el anticomunismo del régimen le granjeó el apoyo de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.

Década de los 50

Se produjo una tímida apertura internacional. España ingresó en organismos como la FAO, la UNESCO y la ONU. Se firmó un Concordato con la Santa Sede y se asentaron los principios ideológicos del régimen: patria, familia y religión. El juramento a estos principios era obligatorio para ejercer cualquier puesto público. En este contexto nace la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna).

Década de los 60

Fue una etapa de importantes transformaciones:

  • Crecimiento económico: Impulsado por la emigración del campo a la ciudad y a países europeos más desarrollados.
  • Apertura política: Liderada por los "tecnócratas" del gobierno.
  • Relajación de la censura: Se suavizó el control sobre la prensa.
  • Desarrollo del Estado de bienestar: Se implantó la Seguridad Social y se extendió la educación gratuita.
  • Cambios sociales: Se produjo la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral.

Comienzos de los 70 y fin del régimen

A comienzos de la década, Franco nombró a Carrero Blanco como jefe de Gobierno, pero fue asesinado por ETA en 1973. Le sucedió Arias Navarro. Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

La Transición Española hacia la Democracia (1975-1982)

Se conoce como Transición al proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura franquista a un sistema democrático, que se desarrolló en España desde la muerte de Franco en 1975 hasta 1982.

Los Primeros Pasos (1975-1977)

Tras la dimisión de Arias Navarro, el rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Se aprobó la Ley para la Reforma Política, que establecía un parlamento con dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) y obligaba al gobierno a convocar elecciones generales. Se legalizaron los partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España (PCE). El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, con la victoria de la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Suárez.

El Gobierno de UCD y la Constitución de 1978

El hito más importante de esta etapa fue la redacción y aprobación de la Constitución de 1978, que establece los pilares del sistema actual:

  • Soberanía popular.
  • Sufragio universal para mayores de 18 años.
  • Monarquía parlamentaria como forma de Estado.
  • Sistema bicameral (Congreso y Senado).
  • Derecho a la autonomía para las nacionalidades y regiones.

Durante este periodo también se firmaron los Pactos de la Moncloa para afrontar la crisis económica y se inició el desarrollo del Estado de las Autonomías.

El Fin de la UCD y la Victoria del PSOE

En las elecciones de 1979, UCD volvió a ganar, pero el PSOE y el PCE obtuvieron mejores resultados. En 1981, Adolfo Suárez dimitió por las críticas internas en su partido, la presión del terrorismo de ETA y una moción de censura. Le sustituyó Leopoldo Calvo-Sotelo, durante cuya investidura se produjo el intento de golpe de Estado del 23 de febrero (23-F), liderado por el teniente coronel Tejero. Finalmente, en las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo una victoria arrolladora, llevando a Felipe González a la presidencia del Gobierno y consolidando el cambio democrático.

Entradas relacionadas: