Segunda Guerra Mundial y Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB
Segunda Guerra Mundial
Causas de la Segunda Guerra Mundial
Causas políticas
Las alianzas entre Alemania, Japón e Italia, países con una actitud internacional agresiva debido al carácter fascista o autoritario de sus regímenes.
Causas económicas
La crisis del 29 provocó un nacionalismo económico que llevó a un ansia de colonias en aquellas potencias industriales que no las poseían.
Causas inmediatas
- Las sucesivas violaciones del Tratado de Versalles realizadas por Hitler.
- Sus anexiones y ocupaciones de países vecinos.
- La actitud inicial de apaciguamiento que tuvieron hacia Hitler Reino Unido y Francia.
Desarrollo de la Guerra
Hitler en 1938 anexionó Austria y ocupó Checoslovaquia. Los éxitos de las potencias del Eje se debían a que Hitler parecía invencible con la guerra relámpago, y países sucumbían ante el avance alemán.
En 1940, Reino Unido resistió los bombardeos de Alemania (Batalla de Inglaterra).
En 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja e invadió la URSS, sin previo aviso, terminando así su pacto con Stalin. Churchill, primer ministro inglés, pidió ayuda a Estados Unidos para que el mundo pudiera sobrevivir. El presidente Roosevelt empezó a ayudar a Reino Unido, y a finales de 1941, los japoneses bombardearon Pearl Harbor.
Fin de la Guerra
Hechos clave del fin de la guerra:
- Stalingrado
- Norte de África
- Desembarco en Italia
- Desembarco de Normandía
- Bombardeos aliados sobre Alemania
- Ocupación de Berlín por los soviéticos
- Suicidio de Hitler en 1945
- Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
Consecuencias y Conferencias de Paz
EE.UU., URSS y Reino Unido se repartieron el mundo en zonas de influencia.
Conferencias:
- Teherán (Noviembre 1943): Todas las partes cooperaron de forma conjunta después de la guerra.
- Yalta (Febrero 1945): La guerra a punto de acabar y Roosevelt llegando a acuerdos con la URSS.
- Potsdam (Junio de 1945): en Berlín. El nuevo presidente de EE.UU., Truman, empezó a distanciarse de la URSS.
Acuerdos de Potsdam:
- Desnazificación de Alemania y castigo a los criminales de guerra a través de los juicios de Nuremberg, donde se juzgó el genocidio de 6 millones de judíos.
Organigrama de la ONU
El Consejo de Seguridad es un órgano ejecutivo. 5 países permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS) y 10 países que renuevan su puesto cada 2 años. Es el principal órgano de la ONU encargado de asegurar la paz y porque es el único órgano cuyas decisiones son obligatorias para todos los Estados miembros.
La Guerra Fría
Formas de lucha:
- Tensión permanente
- Carrera de armamento nuclear y carrera espacial
- Espionaje
- Guerra económica y de propaganda
- Enfrentamientos militares indirectos en terceros países
Descolonización
Independencia de la India
Gandhi fue el líder de la independencia de la India. En 1919 se produjo una matanza de indios por parte de los ingleses. Partidiario de la no violencia, organizó huelgas de hambre y campañas de resistencia pasiva para exigir la independencia de la India. Intervino en las negociaciones que llevaron a la independencia en 1947. En 1948 murió asesinado por un hindú.
Independencia de las colonias
Debido al desarrollo de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados que cobraron mayor fuerza al comprobar la debilidad de algunas metrópolis durante la Segunda Guerra Mundial. Las dos superpotencias apoyaron las independencias de las colonias porque en el futuro podrían dominarlas económicamente.
Conceptos Clave
- Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
- Bando Aliado: EEUU, Gran Bretaña y URSS.
- Conferencia de Munich: Conferencia entre Hitler, Mussolini, Daladier y Chamberlain para tratar la cuestión de los Sudetes. Las democracias claudicaron ante Hitler y le dejaron invadir esa región.
- Autarquía: Política económica que intenta la autosuficiencia económica de un país.
- Estraperlistas: Especuladores en la época de la posguerra en España.
- Resistencia: Es el movimiento de lucha clandestina que organizaron los franceses que no querían estar bajo el dominio nazi. Se coordinaban con el gobierno francés en el exilio de De Gaulle.
- Telón de acero: Frontera infranqueable entre los países capitalistas y comunistas en Europa durante la Guerra Fría.
- Plan Marshall: Plan de ayuda económica de EEUU a las democracias europeas para ayudarlas en la reconstrucción después de la II Guerra Mundial.
- Maquis: Guerrilleros antifranquistas que continuaron la resistencia en zonas montañosas hasta los años cincuenta.
- Consejo de Seguridad: Organismo de la ONU con poder ejecutivo, formado por 15 miembros, 5 de ellos con derecho de veto.
Literatura Española de Posguerra
Obras de los 40
- Nada (1945), de Carmen Laforet.
- La sombra del cipres es alargada (1947), de Miguel Delibes.
- Mariona Rebull (1944), de Ignacio Agustí.
Obras del Realismo Social
- El camino (1950), de Miguel Delibes.
- Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos.
- Entre visillos (1957), de Carmen Martín Gaite.
Realismo Social
Una tendencia literaria que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales que padecen los grupos más desfavorecidos.
Autores:
- Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena...
- Fernández Santos: Los bravos.
- Aldecoa: Con el viento solano.
- Martín Gaite: Entre visillos.
Análisis de Obras
La colmena
La obra recoge en retazos la vida de multitud de seres arremolinados como las abejas en su colmena (la ciudad de Madrid), en un ir y venir constante e inevitable en su afán por sobrevivir. Su autor es Camilo José Cela. La obra tiene un final abierto porque no se da una solución última y cada lector podría seguir imaginando qué ocurre finalmente.
Los santos inocentes
Los santos inocentes son las gentes más humildes, desvalidas y sin malicia. Autor: Miguel Delibes.
Teatro de Mihura
Su humor está basado en el absurdo: utiliza expresiones aparentemente contradictorias o sin sentido.
Teatro de Buero Vallejo
El teatro de Buero Vallejo se opone al teatro frívolo coetáneo. Sigue la tendencia del realismo social como una necesidad social. A través de sus obras, se ven retratadas todas las clases sociales, con sus problemas cotidianos, propios de una sociedad deprimida por la situación que les ha tocado vivir.
Teatro de los años 60
Se intenta superar el realismo teatral y crear en total libertad, de acuerdo con la tendencia experimental de los grupos europeos y americanos. En unos casos, prefieren hacer un teatro simbolista; en otros, optan por el teatro pánico, donde lo absurdo se une a lo cruel. Obras: Pic-Nic, Cementerio de automóviles (de Fernando Arrabal).
Tipos de Escritos
Reclamación: es un escrito en el que se presenta una queja o denuncia por el incumplimiento de un acuerdo establecido o ante un hecho que se considera injusto o causante de un daño o perjuicio.
Recurso: es un escrito de reclamación o apelación que se interpone contra una resolución o una sentencia con la que no se está de acuerdo por ir en contra de los intereses del demandante.
Ensayo: es un texto en el que el autor defiende o refuta una tesis, sobre un tema determinado, aportando razonamientos o argumentos para formular una conclusión final o suscitar una discusión.