Segunda Guerra Mundial: Causas, Colaboracionismo y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Los Preludios de la Guerra: El Camino Hacia el Conflicto Mundial

Reforzados los lazos entre Alemania, Italia y Japón, Hitler tomó la iniciativa a finales de 1937. El temor de las democracias a la guerra las llevó a una política de apaciguamiento que intentaba hacer determinadas concesiones para "calmar" a los dictadores. Hitler desveló sus planes en una reunión con sus más estrechos colaboradores, los cuales se recogieron en el memorándum o protocolo Hossbach. Planteó aplicar drásticamente la idea del "espacio vital". Hitler también anunció claramente sus objetivos iniciales: primero la anexión de Austria, y después la incorporación de Checoslovaquia.

Tras los éxitos diplomáticos de Hitler y ante la débil respuesta de las democracias occidentales, las tropas alemanas entraron en Viena y Hitler anunció la celebración de un plebiscito que ratificó la anexión de Austria al Reich Alemán. El paso siguiente fue Checoslovaquia. El Partido pronazi de los Sudetes reclamó su anexión al III Reich. Las amenazas de Hitler de intervenir surgieron efecto, los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia e Italia acudieron a la Conferencia de Múnich donde aceptaron la anexión de los Sudetes al Reich, sin el consentimiento de Checoslovaquia. En 1939, Eslovaquia proclamó su independencia y las tropas alemanas penetraron en Bohemia formándose un "Protectorado de Bohemia-Moravia". En el mismo mes, Hitler se anexionó el puerto de Memel. En mayo, Alemania estrechó relaciones con Italia con la firma del Pacto de Acero.

Colaboracionismo y Resistencia en la Europa Ocupada

El "nuevo orden" Hitleriano encontró respaldo en una minoría. Solo en Polonia y en la URSS no se dio la figura del colaboracionista. Destacaron dos regímenes colaboracionistas: el noruego y el régimen de Vichy en Francia, aunque se dio de forma particular. Las razones del colaboracionismo fueron el apoyo de las ideas nazis; la consideración del nazismo como algo "inevitable"; el temor al comunismo, que hizo ver en el nazismo una opción "salvadora".

Apareció la resistencia en los países sometidos al terror nazi. Surgió como un movimiento patriótico caracterizado por su rechazo a la ocupación alemana. En Europa del Este, las fuerzas de resistencia se organizaron bajo el mando comunista y en la occidental estaban formadas por los sectores sociales contrarios al nazismo. En Yugoslavia, la resistencia tuvo mayor amplitud. Italia tuvo un importante desarrollo de la resistencia, donde hubo episodios de guerra contra el invasor nazi y civil contra los fascistas. En la resistencia italiana participaron también el resto de partidos políticos antifascistas. En Francia y otros países de la Europa Occidental, los movimientos de resistencia se intensificaron a partir de 1941. Al frente de la resistencia francesa estaba Charles de Gaulle, en la clandestinidad, y se agruparon en el Consejo Nacional de la Resistencia, que reconoció a De Gaulle como líder.

La Represión Nazi y el Terror

La represión contra la resistencia fue feroz. Así, en Francia, por cada alemán asesinado se fusilaba a 50 rehenes franceses, en su mayoría civiles inocentes. La Gestapo, las SS y los campos de concentración fueron los instrumentos de terror hitleriano.

Entradas relacionadas: