SEGUNDA guerra carlista resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

A l muerte de Fernando VII s produce un enfrentamiento entre ls partidarios de Carlos maría Isidro,hermano dl difunto rey,favorable al absolutismo ydefensore d ls tradiciones,llamados carlistas,y los partidarios d eIsabel,hija y legítima heredera,ls isabelino ya que ante la minoría d edad de Isabel II s establece l regencia d MªCristina así comienza una sangrienta guerra civil,unEnfrentamiento entre:CarlistasDesconfiaban dela igualdad jurídica,ls reformas tributarias,l separación d l Iglesia y el Estado y l abolición d ls fueros tradicionales.Su lema “Dios,patria y fueros”,resume su ideología.Isabelinos:defendían un cambio del modelo político, que desarrollase:El ascenso de la nueva clase social: la burguésía La industria lización La modernización social Los defensores del carlismo pertenecían sobre todo a un mundo rural,pequeños propietarios empobrecidos, artesanos arruinados, que ven con recelo las reformas, pero también la pequeña nobleza y parte del clero. Se desarrolló en la zona norte de España, sobre todo en el País Vasco, Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia La regente Mª Cristina, que contaba con parte de los absolutistas fieles a Fer VII, pactó con los liberales como única manera de mantener el trono para su hija.Ls enfrentamientos entre carlistas y liberales tendrán 3 episodio destacado(S XIX)Ls 3guerras carlistas:

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833 1839)

se inició con el levantamien to de partidas carlistas en el País Vasco y Navarra, y pronto controlaron el medio rural, anqe ciudades como Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona,permanecerán fieles a Isabel II y al liberalismoLa vacilación dl gobierno permitíó a ls carlistas,con gran apoyopopular,organizar la guerra con el método de guerrillas, hasta que el generalZumalacárregui organiza un ejército en territorio vasconavarro, y el generaCabrera unifica lapartidas aragonesas(el Maestrazgo)y catalanas.La muerte de Zumalacárregui en 1835 durante el sitio a Bilbao inició unareacción liberal.
En 1836 El General Gómez realiza una expedición a lo largo de toda España,nicialmente pensada para alentar los focos carlistas del norte de la península.Gómez desatiende las órdenes del mando carlista einicia unaincursión portodo el territorio, sin ser detenido por el ejércitoisabelino.Don Carlos que había entradoen España se puso al frente del ejército dirigíéndose hacia Madrid, objetivo que no consiguióEsta expedición, llamada la Expedición Real se nició en Mayo de 1837 con 12.000 hombres mandados por el General Cabera y el propio aspirante, Carlos V. Sin embargo, y en contra de lo previsible, a la vista de Madrid abandonan sin motivo aparenteel objetivo y se retiran a sus posiciones, llegando en Octubre de 1837 a territorio carlistaEl general
Espartero vencíó a las tropas carlistas en Luchana en 1836 y elúltimoperiodo del conflicto estuvo marcado por lainiciativa del ejército liberal almando de Espartero y la división de los carlistas entre los partidarios dellegar a un acuerdo con los liberales,Carlos “el pretendiente carlista” recibíó el apoyo con armas money de potencias absolutistas como Austria, Rusia y Prusia. Isabel II contó con el apoyo de Inglaterra, Francia y Portugal, favorables a la implantación de un liberalismo moderado en Españay a grupos de Absolutistas moderados Carlos V dirigidos por el general Maroto y los intransigentes,más cercanos a don Carlos y un radicalizado campesinado partidario de continuar la guerra.Mediante el Convenio de Vergara 1839, los generales Maroto y Espartero firmaron la paz, y acordaron mantener los fueros en las provincias vascas y Navarra e integrar a la oficialidad carlista en el ejército liberal. Las partidas de los intransigentes dirigidas por Cabrera, continuaron la guerra en la zona del Maestrazgo Aragónés hasta su total derrota en 1840. El acuerdo de paz se firmó el 29 de Agosto de 1839 en el denominado Convenio de Oñate, aunque se escenificó posteriormente en el Abrazo de Vergara, el 31 de Agosto.El 14 de Septiembre de 1839 el pretendiente carlista y sus tropas cruzaron la frontera francesa, dando por terminada la guerra en el frente norte. Sin embargo, en Cataluña el conflicto duró hasta el 6 de Julio de 1840 en que Cabrera cruzó la frontera francesa

. -LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849

,más que una Guerra Civil fue unainsurrección durante la Década Moderada, pues los carlistas seguían siendo la mayor fuerza opositora al liberalismo. Se centró en la zona de los Pirineos,en Cataluña y se le denominó “Guerra de los Matiners”(de los Madrugadores, por la hora a la que hacían sus ataques)y fue sofocada con relativa facilidad.Su origen, al menos teóricamente, se debíó al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbóny Braganza (duque de Montemolín), que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.Las causas reales fueron la crisis agraria e industrial de 1846 y las reformas de los gobiernos de Narváez que resultaron manifiestamente impopulares, como los impuestos de consumos, la aplicación del sistema de quintas o la introducción de un sistema de propiedad liberal que entraba en clara contradicción con los usos tradicionales de la tierra en determinadas regiones.El primer líder de este movimiento –junto con sus hermanos- fue el sacerdote Benito Tristany(fusilado en 1847).Carlos VI En 1848 llegó, desde Francia, Ramón Cabrera quién fracasó en su intento de tomar el Maestrazgo y, en ese mismo año, el capitán general de Cataluña, Manuel Gutiérrez de la Concha vence a las partidas y acaba con el problema de los Matiners. En Abril de 1849 es detenido Carlos VI, al intentar entrar en España, y para el mes de Mayo todas las partidas habían huido a Francia.-LA TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-1876)
,se inició una vez destronada Isabel II, ya en el Sexenio Revolucionario . Beneficiados por el clima de libertad que introdujo la revolución de la “Gloriosa”, el carlismo había revivido como fuerza política. Pero la llegada de Amadeo de Saboyá provocó la insurrección armada de una parte de los carlistas, mientras que otra facción constituyó una pequeña fuerza política opuesta a la nueva monarquía y con posiciones enormemente conservadoras.En realidad el conflicto se establece entre el pretendiente, Carlos de Borbón y Austria-Este, duque de Madrid, Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, la I República y los inicios del reinado de Alfonso XII.Se desarrolla fundamentalmente en el País Vasco y Navarra, y en menor medida en las zonas montañosas de Cataluña, Valencia y Aragón.El hecho más destacable sería la formación, en 1874, de un Estado Carlista, con capital en Estella, que incluía casi todo el País Vasco y Navarra.Contaba este estado con un ejército de 24.000 hombres, un Gobierno con tres Segunda Guerra Carlista Carlos VII Secretarías de Estado, Código Penal propio, Tribunal Supremo de Justicia,Servicio de Correos y una Universidad en la localidad de Oñate.El conflicto Acabará en 1876–principalmente al concentrarse la ofensiva sobre Estella-suponiendo la definitiva derrota del carlismo.Los generales Martínez Campos y Fernando Primo de Rivera serían quienes dirigiesen las operaciones hasta que el 28 de Febrero de 1876 cruza, el pretendiente Carlos VII, la frontera francesa.A partir de este momento, los carlistas se dividen y abandonan las Armas definitivamente.Unos acaban reconociendo a Alfonso XII y se integran en el sistema. Otros que siguen a Nocedal, mantuvieron su ideología tradicional y antiliberal, y acabaron creando un partido, el partido carlista,que con cambios ideológicos importantes, ha llegado hasta nuestros días. Otros,se integraron en partidos nacionalistas del País Vasco y Cataluña.-
LAS CONSECUENCIAS fundamentales que se derivaron de estos conflictos fueron el pesado lastre económico que supusieron, especialmente por el costoso sostenimiento de un ejército en permanente conflicto, para lo que se dedicó parte del dinero obtenido de las Desamortizaciones de 1836 y 1855.Por otra parte la radicalización de la vida política , que llegó a tener peores consecuencias en la Historia española.Y, por último,la excesiva crueldad y la aplicación de represalias

Entradas relacionadas: