Segmentación y Gastrulación: Etapas Clave del Desarrollo Embrionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Segmentación del Huevo: Tipos y Características

Segmentación Total y Desigual

La división del polo vegetativo se ve retardada por la mayor riqueza de vitelo. Los blastómeros del polo animal serán más numerosos y pequeños (micrómeros), y los del polo vegetativo serán pocos y grandes (macrómeros). En la blástula, el blastodermo será más grueso en el polo vegetativo, y el blastocele se verá desplazado hacia el polo animal.

Segmentación Discoidal

Solo se segmenta el polo animal. En el polo vegetativo, el vitelo constituye el llamado saco vitelino (encima del cual se desarrollará y del cual se alimentará el embrión). Se forma una blástula en forma de casquete, llamada discoblástula. Entre esta y el vitelo queda una cavidad denominada espacio subgerminal.

Segmentación Superficial

Al principio, el núcleo -situado en el centro- sufre varias mitosis, sin que se divida el citoplasma que lo rodea. Los núcleos resultantes emigran hacia la superficie a través del vitelo y se distribuyen en la capa superficial de citoplasma. Esta capa se divide mediante tabiques y así se forman los blastómeros. En esta blástula (periblástula) no existe cavidad alguna.

Gastrulación: Formación de las Hojas Embrionarias

La segmentación termina con la formación de la blástula. A continuación, se desarrolla el fenómeno de la gastrulación: los blastómeros sufren una serie de desplazamientos, y pasan de formar una sola pared (el blastodermo de la blástula) a formar dos paredes. La nueva forma embrionaria se denomina gástrula. Estudiaremos solo la gastrulación de la mayoría de los huevos con segmentación total e igual:

El Proceso de Invaginación

La gastrulación consiste en una invaginación: una pared de la blástula se hunde hacia la pared opuesta, y como consecuencia:

  • a) se reduce la cavidad de la blástula (blastocele);
  • b) aparecen en el embrión dos paredes u hojas embrionarias (ectodermo y endodermo); y
  • c) se forma una nueva cavidad (limitada por el endodermo) denominada arquenterón, que comunica con el exterior por el blastoporo.

Formación del Mesodermo y Celoma

Con la gastrulación, el embrión llega a ser diblástico (con dos hojas embrionarias: ectodermo y endodermo). El desarrollo de algunos animales no pasa del estado diblástico (son los celenterados: esponjas y cnidarios). Pero en los restantes se desarrolla una tercera hoja embrionaria entre el ectodermo y el endodermo: el mesodermo, dentro del cual se forma el celoma o cavidad celomática. Estos se denominan triblásticos o celomados.

La formación del mesodermo y del celoma puede darse por tres procesos diferentes:

  • Enterocelia: a los lados del arquenterón y a expensas del endodermo (tipos de gastrulación por invaginación, como equinodermos y Anfioxus).
  • Esquizocelia: a expensas de dos masas de blastómeros que se forman en la zona limítrofe entre ectodermo y endodermo, alrededor del blastoporo (en huevos con segmentación total y desigual, como moluscos y anélidos).
  • Inmigración: proliferan las células de los bordes o labios del blastoporo, y emigran para situarse entre ectodermo y endodermo, en la parte dorsal de este último. Así forman allí dos cordones laterales que se parten transversalmente en varios segmentos o somitas. El celoma se origina por ahuecamiento de los cordones celulares. Este proceso se da en vertebrados.

Entradas relacionadas: