Los Séculos Escuros en Galicia: Decadencia y Resistencia del Idioma Gallego (1483-1808)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Los Séculos Escuros en Galicia (1483-1808)
1483, Muerte de Pardo de Cela - 1808, Invasiones Napoleónicas
Con esta denominación se conocen a los siglos XVI, XVII y XVIII, etapa en la que comienza un período de decadencia para la lengua gallega y queda fuera de los ámbitos del poder y la cultura.
1.- Causas:
- Independencia de Portugal (S. XII)
- Decaen las peregrinaciones a Compostela.
- Luchas dinásticas: Enrique de Trastámara - Pedro I: 1ª sustitución nobiliar, introducción del castellano. Isabel la Católica - Juana la Beltraneja (2ª sustitución nobiliar).
- Represión de la nobleza gallega disidente.
- Revoltas Irmandiñas: eliminación de la incipiente burguesía gallega, explotación de las clases populares, intervención de Castilla.
- Sometimiento y dependencia de las principales órdenes religiosas.
- Decadencia de la escuela trovadoresca: agotamiento de los temas, carácter cortesano (entretenimiento de la nobleza), preferencia por la poesía de influencia italiana, diferentes gustos literarios de la burguesía.
2.- Consecuencias:
- Pérdida del poder político y dependencia de Castilla.
- Imposición del castellano y marginación social del idioma gallego (nacimiento de la diglosia).
- Ausencia casi total de literatura culta escrita. No participa del Humanismo, Renacimiento, Barroco…
- Fragmentación de la lengua: no hay gramáticas, diccionarios, estudios…
- El gallego queda reducido al uso oral.
- La Iglesia y la escuela (que dependía en gran parte de la Iglesia) se sirven del castellano.
3.- La Literatura Culta:
Aunque las manifestaciones literarias son fundamentalmente de carácter oral, también conservamos algunas muestras de autor.
• Poesía:
- Literatura de circunstancias (composiciones sobre hechos históricos y sociales que causaron un gran impacto en la sociedad del momento):
- Pranto
- Saqueo
- Poesía renacentista:
- Soneto…
- Soneto…
- Poesía barroca:
- Exequias.
- Décimas.
- 9 romances presentados al concurso de las Festas Minervais de la Universidad de Santiago.
- Villancicos: fueron muy populares y se interpretaron en muchas iglesias y catedrales, tanto dentro como fuera de Galicia. Presentan una galleguización del tema de Navidad, basándose en la similitud léxica entre gallego/galileo - Galicia/Galilea, la pobreza en que nació Jesús con la que sufrían los labregos gallegos.
• Teatro:
- Entremés famoso…
4.- Literatura Tradicional:
Durante los Séculos Escuros esta literatura tuvo mucha importancia, puesto que la culta prácticamente desaparece. Los Ilustrados manifestaron su interés por la cultura del pueblo, que pasa a ser considerada como una actividad artística digna de ser valorada y conservada.
EMISOR | RECEPTOR | MENSAJE | CANAL | CÓDIGO | |
CULTA | Reconocido | Minoritario y selecto | Más complejos, con más referencias | Escrita, por lo tanto inalterable | Lengua elaborada y planificada, más depurada |
POPULAR | Anónimo, colectivo | Popular y masivo | Simples y accesibles, más atractivos (juegos, costumbres, folclore, creencias) | Oral, por lo tanto alterable y sujeta a variaciones | Lengua sencilla y espontánea, abundan las repeticiones |
• Poesía:
- Cantigas: de berce, de labor, de costumbres, dialogadas, de Navidad y Reyes…
- Coplas
- Cantigas religiosas
- Romances: especie de historias o leyendas en verso, de diversa temática. Género habitual del repertorio de los ciegos.
- Regueifas, desafíos
• Narrativa:
MITO | LEYENDA | CUENTO | |
TIEMPO Y ESPACIO | No son conocidos por el hombre; se desarrollan en un momento en que el mundo no era el que nosotros conocemos. | Habla de hechos ocurridos dentro de un período histórico de la humanidad conocido por el hombre. | Espacio y tiempo indeterminados |
PERSONAJES | Dioses, divinidades o seres con poderes sobrenaturales. | Seres virtuosos o con características físicas o intelectuales diferentes a las del resto. | Personajes de la vida cotidiana destacados por alguna cualidad o oficio (arquetipos). |
FINALIDAD | Trascendental, pretenden explicar algún hecho natural o histórico. | Tienen como fin entretener a quien los lee o los escucha, aunque también pueden tener fines educativos y morales a través de la moraleja. |
Teatro: asociado principalmente a
- Carácter litúrgico: Navidad
- Entroido
5.- La Ilustración
5.1.- Qué es:
El S. XVIII es el llamado siglo de la Ilustración. Entre sus características más relevantes estaban: la exaltación de la razón, el cultivo de las ciencias, la preocupación por las lenguas modernas y por la educación. Galicia va a conocer el interés de los ilustrados gallegos por sus problemas. Estos hombres, la mayoría religiosos, se preocuparon por su situación, principalmente historia, cultura y lengua.
5.2.- Martín Sarmiento:
Él es el gran estudioso de Galicia. Trabajó y escribió sobre los más variados temas y disciplinas.
- Recopilación de léxico.
- Indaga sobre su etimología.
- Defendió su empleo en la enseñanza, en la Iglesia y en la Administración.
5.3.- Otros Ilustrados:
José Cornide Saavedra, Francisca de Isla y Losada, Padre Jerónimo Feijoo